Inicio > Libros > Narrativa > Libertad o tristeza

Libertad o tristeza

Libertad o tristeza

“La vejez es una masacre”, decía Philip Roth. Pero a la vejez se va llegando con más o menos conciencia, soledad, reflexión y, en el caso de Piedad Bonnett, una crudísima sinceridad. La protagonista de su novela es Emilia, una reportera de sesenta y cuatro años que intenta escribir, no pelear y seguir siendo ella misma a pesar de las interrupciones egoístas, urgentes y/o inevitables de su marido, su hermana, su padre, su hija, su asistenta…

La conocemos cuando su marido le impone una aparatosa reforma de la cocina. Se la impone porque las parejas (todas las relaciones, en realidad) son, muchas veces, una lucha constante de poder: se tensa la cuerda para ver quién tiene la capacidad de herir y quién la debilidad de ser herido. “Los lazos familiares son grilletes”, reconoce el narrador, pero a Emilia le da pereza romperlos, procrastina e intenta no pensar mientras su padre se acerca a la muerte, su hija a la separación y su marido a la depresión; mientras su casa, como una metáfora de su vida, se desmorona.

"¿Qué elegimos? ¿Libertad o tristeza? ¿Atadura o paz? ¿Incertidumbre o hastío?"

Una amiga suya le ofreció hace años una definición aún más dura de las familias: en su caso, su padre había disfrazado “de amor toda una vida de egoísmo”. Porque las relaciones son también expectativas: yo te quiero y, por tanto, tú me debes… Por eso, cuando muere el padre, su amiga se reconoce “libre y muy triste”.

¿Qué elegimos? ¿Libertad o tristeza? ¿Atadura o paz? ¿Incertidumbre o hastío?

La protagonista no quiere elegir y sigue, aunque reconoce que ama con nostalgia y aprensión, con una especie de herida de haber amado, entre los errores, la culpa, el silencio. “Se necesita, se quieren, se estorban y se odian”. Emilia no quiere actuar, no quiere saber, no quiere romper lo que ya está roto para no tener que arreglarlo. Y, sin embargo, sabe. Como sabemos casi todos lo que no nos funciona y, por inercia, por miedo, por lo que sea, lo seguimos negando.

"Emilia intenta soñar otra casa, otro espacio, otra vida… Y, mientras sueña, sigue viviendo esa vida que no puede abandonar"

Impresionan mucho la implacable capacidad de observación de la autora: no hay piedad en su retrato de las relaciones y cuenta sin velos el amor despegado y ya sin esperanza de la madre a su hija; la aprensión y la distancia entre los hermanos a los que solo unen unos padres que desaparecen; la mala conciencia de clase y, sin embargo, la incapacidad de implicarse en la tragedia de su asistenta… Emilia intenta soñar otra casa, otro espacio, otra vida… Y, mientras sueña, sigue viviendo esa vida que no puede abandonar, porque no hay alternativa, o es peor.

Una novela breve, dura y muy humana. Una buena novela. 

——————

Autor: Piedad Bonnett. Título: Qué hacer con estos pedazos. Editorial: Alfaguara. Venta: Todostuslibros.

5/5 (3 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Día del Libro 2025 en la Cuesta de Moyano

    /
    abril 23, 2025
    /

    El 23 de abril, la iniciativa “Leer y oler”, en colaboración con el Real Jardín Botánico-CSIC, implica que, con la compra de un libro a los libreros de la Cuesta de Moyano se regalará una entrada para recorrer ese día el Real Jardín Botánico-CSIC.Completando la actividad, el jardinero, paisajista, profesor e investigador, Eduardo Barba, dedicará ejemplares de sus libros El jardín del Prado, un ensayo que recoge la flora de las obras de arte de ese museo, así como de Una flor en el asfalto (Tres Hermanas) y El paraíso a pinceladas (Espasa). Además, desde las 10 h, los alumnos…

    Leer más

  • La maldición del Lazarillo

    /
    abril 23, 2025
    /

    Al acabar la contienda mi abuelo purgó con cárcel el haber combatido en el Ejército Rojo: su ciudad quedó en zona republicana. Al terminar su condena se desentendió de mi abuela y su hijo y formó una nueva familia. Esto marcó a fuego, para mal, a mi gente. Hasta entonces mi abuela y sus hermanas regentaban un ventorrillo en el que servían vino y comidas caseras. Harta de soportar a borrachos babosos que, por ser madre soltera, la consideraban una golfa y se atrevían a hacerle proposiciones rijosas, cerró el negocio. Trabajó en lo que pudo: huertos, almacenes de frutas,…

    Leer más

  • 3 poemas de Marge Piercy

    /
    abril 23, 2025
    /

    *** La muñeca Barbie Esta niñita nació como de costumbre y le regalaron muñecas que hacían pipí y estufas y planchas GE en miniatura y pintalabios de caramelo de cereza. En plena pubertad, un compañero le dijo: tienes la nariz grande y las piernas gordas. Era sana, probadamente inteligente, poseía brazos y espalda fuertes, abundante impulso sexual y destreza manual. Iba de un lado a otro disculpándose. Pero solo veían una narizota sobre unas piernotas. Le aconsejaron que se hiciera la tímida, la exhortaron a que se animara, haz ejercicio, dieta, sonríe y seduce. Su buen carácter se desgastó como…

    Leer más

  • La galería de los recuerdos inventados

    /
    abril 23, 2025
    /

    Cugat se situaba entre lo cañí y lo kitsch. Lo digo por el bisoñé que llevaba puesto y con el que incluso jugaba a que se le caía durante la actuación, entre el mambo y la rumba con decorados fucsia y pistacho. Lo que yo no sabía en aquellos primeros noventa es que Cugat venía de vuelta ya de casi todo: de los excesos, del lujo, de las luchas, de la vida interminable en hoteles, de varios matrimonios fracasados, de lucirse por toda la geografía estadounidense tocando sin cesar. Fue el hombre que desde el principio de su carrera tuvo…

    Leer más