Normalmente los grandes medios no se hacen eco de aquellas empresas literarias que se basan en la gratuidad de los esfuerzos en su ambición de construir nuevos lectores y de acercar los clásicos a la gente normal, esa que transita por las aceras con vocación de prisa, que coge autobuses o el metro mirando el reloj, con la premura de quien va enlazando tareas y no tiene hueco para aspirar a nada más que a vivir, que a veces no es poca cosa. Para este perfil de público heterogéneo se creó hace unos años en Málaga la colección “Libros sobre ruedas” editada por el Ayuntamiento de Málaga y su Empresa Municipal de Transportes (EMT) con el deseo de acercar la lectura a un público masivo. Un acierto. De ahí que, cada año, bajo la supervisión del polígrafo Manuel Francisco Reina, en la capital malacitana se seleccionen doce autores (equilibrando a hombres y mujeres, con presencia siempre de malagueños/as aunados a grandes figuras nacionales e internacionales) para hacer antologías esenciales en unos cuadernillos que renuevan, de alguna manera, el espíritu de Saturnino Calleja o que replican iniciativas como la de la Universidad Externado de Colombia y sus “Libros de a centavo”: tiradas masivas —de diez mil ejemplares— y, en este caso, como regalo para los usuarios del autobús o metro, reconvertidos en bibliotecas móviles. Porque a disfrutar de la lectura se aprende leyendo, y cualquier lugar es bueno.
Han llegado a mis manos varios de los ejemplares de “Libros sobre ruedas” (acercamientos a Pilar Paz Pasamar, Luis Alberto de Cuenca, Ángeles Mora, Vicente Aleixandre, etc.) y, uno muy especial, que creo que puede tener especial interés: Lo visible y lo invisible, compendio de Ernesto Cardenal, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, conmemorando el primer aniversario de su fallecimiento. Del nicaragüense Cardenal, figura imprescindible de la literatura en español del siglo XX, se recogen en esta antología de veintidós páginas (que también se puede descargar de la web de la empresa) seis composiciones cardinales de su trayectoria que implican un acercamiento global a lo que supone su obra: el epigrama “Al perderte yo a ti, tú y yo hemos perdido”, “Ha llegado al cementerio trapense la primavera” (de Getsemany Ky), “Salmo 5” (de Salmos), o los imprescindibles “Oración por Marilyn Monroe” (publicado en Oración por Marilyn Monroe y otros poemas), “El celular” (perteneciente a El celular y otros poemas) a los que se suma el hasta ahora desconocido en España “Lo visible y lo invisible”. Suponen una panorámica de las tres etapas fundamentales del autor de Canto cósmico: el periodo de los epigramas, la etapa místico-filosófica y el ciclo de la poesía como testimonio histórico en diálogo con la ciencia, donde Ernesto Cardenal describe la materia y el ser en su finitud dentro del cosmos. A pesar de ser una compilación mínima, suena en toda su potencia por lo acertado de las elecciones de los textos la voz del gran poeta/profeta, del hacedor de la alfabetización de Nicaragua, cuya memoria y legado han intentado pervertir sin éxito en los últimos años el dúo que conforman el dictador Ortega y la consorte Rosario Murillo. “Mi poesía tiene un compromiso social y político, mejor dicho, revolucionario”, afirmaba, y es verdad, porque sus poemarios tienen un sentido hondo, trascendente, totalmente rebelde, que entronca con la gente normal que sufre, que reflexiona, que cae y se levanta, que no pierde la esperanza. Por eso nos llega ese compromiso ético tan auténtico que es el aliento cardenaliano, lo que lo ha convertido ya en Historia de la Literatura con mayúsculas. Porque, ¿puede existir algo más revolucionario que un poeta que canta la verdad de la vida y del universo?
————————
Autor: Ernesto Cardenal. Título: Lo visible y lo invisible. Editorial: Ayuntamiento de Málaga / EMT.
-
Huevos
/abril 04, 2025/“I’m gonna sell my eggs“. La miré sorprendida y tosí, atragantada de sorpresa. Me ardían las orejas. Aquella mujer de antepasados suecos-lobos-blancos tirando de un trineo, abuelos cruzando el océano para matar nativos me estaba diciendo: “Voy a vender mis huevos”. Mi regocijo fue infinito. No tuve tele hasta los once años, así que algunas de las cosas que conozco del mundo son cosas que no están en el mundo. Las encontré en libros de duendes y hadas editados cuidadosamente para facilitar la fermentación de la magia en los cerebros new age de los adultos que me rodeaban. Por eso,…
-
Los detectives salvajes: Una obra de culto ahora en versión ilustrada por Luis Scafati
/abril 04, 2025/Scafati, galardonado en Argentina con el Gran Premio de Honor de Dibujo en el Salón Nacional y con el premio Kónex, dialoga con la obra de Bolaño, ganadora de los premios Herralde y Rómulo Gallegos y considerada una de las mejores novelas del siglo XXI. Con una estructura no lineal y una prosa musical, Bolaño plasmó en ella los anhelos de rebeldía y la necesidad de ruptura de toda una generación. Entre la narrativa detectivesca, la novela de carretera, el relato biográfico y la crónica, Los detectives salvajes narra las aventuras de los poetas Arturo Belano y Ulises Lima en…
-
Todo lo que te debo, Antonio Vega
/abril 04, 2025/Al cabo de unos meses llegó la noticia funesta y aparqué los casos de corrupción, a los políticos mediocres y a los empresarios taimados para honrar torpemente al hombre que puso banda sonora a mi vida: Antonio Vega. La recuerdo ahora porque me he subido a un taxi donde, ignoro cómo, ha sonado “Se dejaba llevar por ti” y le he pedido que subiera el volumen. El taxista y yo hemos compartido recuerdos, momentos, imágenes de entonces que llevamos cosidas al alma. Ojalá llegue a leerla. El trayecto fue muy corto como para contarle que sí, que a Antonio Vega…
-
Escuchar con la mirada, comprender desde el sentimiento: Sorda
/abril 04, 2025/Dirigido por Eva Libertad y protagonizado por Miriam Garlo y Álvaro Cervantes, el presente film trae a las salas de cine un tema que sorprendentemente no había sido abordado hasta la fecha de una forma tan efectiva y personal. Cuesta rememorar una posible lista de cintas que hayan abordado el tema de la sordera. Las hay y de distintas épocas, géneros o temáticas, desde The Miracle Worker (Arthur Penn, 1962) a Children of a Lesser God (Randa Haines, 1986), A Silent Voice (Naoko Yamada, 2016) o A Quiet Place (John Krasinski, 2018). En concreto, se trata de un tema que…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: