Inicio > Blogs > Ruritania > Libros y propofol

Libros y propofol

Libros y propofol

Lo de leer antes de dormir sigue siendo obligatorio, por mucho que las cosas cambien. Y la mesilla debe estar siempre llena de libros, algunos fijos y otros que van y vienen, sin que esa constante rotación literaria obedezca a ningún criterio más que al mío propio de ese momento concreto. Ayer por la noche me debatía entre dos clásicos, Drácula o Estudio en escarlata. Me inclinaba hacia el primer Sherlock, por aquello de descansar sin sobresaltos, cuando de pronto pitó mi teléfono infame informándome de una noticia de última hora. Una noticia absurda, grotesca, que me llevó a otra y a otra, y luego a otra más.

El conjunto de barbaridades que leí me hizo entender que España hoy es diferente, otra España. Quiero pensar que es la España de siempre vista con los ojos de la madurez, que es que con la edad somos más críticos y que no vamos tan mal. Hasta me ilusiona la idea y me alivia, me tranquiliza. Pero luego reacciono y no me queda más remedio que reconocer que la realidad en la que nos estamos convirtiendo es otro país, otra dimensión. O a lo mejor ni siquiera es un país y es otra cosa, una nueva, con una nueva denominación, como “un conjunto de seres animados o inanimados, —por qué no, seamos plurales—, que se reconocen mutuamente todos los derechos a hacer lo que les dé la gana, cuando y donde les dé la gana, ya sea en el Congreso de los Diputados o en cualquier acequia, y sin la más mínima obligación para con nadie”. Que lo de las obligaciones es cansadísimo, y total, para lo que me pagan…

"Confieso que me encantaría poder llegar a casa con un poco, sólo un poco más de química, para no tener que ver, escuchar o leer nada"

Me escandalizaron el gobierno y el desgobierno, los ataques a la separación de poderes en general y al Poder Judicial en particular, la bajeza moral que nos rodea, que hemos normalizado. El agotamiento de la democracia. El primer golpe me escandaliza, sí, pero el tercer o cuarto titular devastador lo leo ya desde la distancia porque va dejando de importar: de la prostituta preferida de aquel señor cuando era ministro al último caso de acoso en el que ya no sabemos si el acosador fue él, primero, o ella, después. Mediadores, conseguidores, presidentes por accidente, presidentes ausentes en desastres naturales… El pueblo, por el pueblo y para el pueblo, pero no por voluntad propia, sino a la fuerza. Nacionalismos que se quieren separar a costa de lo de los demás y nacionalismos que ya no se quieren separar porque mire usted, esto ya no es lo que era. Redistribuciones de deuda entre deudores, no deudores y unos señores que pasaban por ahí. Se venden reinos de taifas a todas las escalas, de todas las formas y colores. Asesinos en el Congreso de los Diputados, y víctimas de esos asesinos que tienen que aguantar su soberbia y su altanería, cuando su sola presencia debería estar prohibida. O quizá eso era en otros tiempos.

Continúo pensando y concluyo que estamos anestesiados, dormidos, oportunamente colocados a través de la educación o de la carencia de educación, para no ver en lo que nos estamos convirtiendo. Divago sin pudor sobre la felicidad que me producen las pruebas médicas cada vez más frecuentes —públicas o privadas, en cualesquiera de los reinos que componen ese conjunto de seres animados o inanimados (…)—, en las que se incluye la bendita dosis de Propofol o lidocaína, y confieso que me encantaría poder llegar a casa con un poco, sólo un poco más de química, para no tener que ver, escuchar o leer nada. Nada. Para poder seguir soñando con la España que fuimos o la que creíamos que éramos. Quizá con la que todavía podemos llegar a ser.

Apagué el móvil, y elegí por fin las cartas de Jonathan Harker, que me resultan infinitamente más interesantes y menos inquietantes que lo que nos rodea.

4.8/5 (54 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Raoul
Raoul
1 mes hace

De acuerdo en todo, punto por punto.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Concurso #recomiendaunlibro

    /
    abril 07, 2025
    /

    La respuesta tiene premio: ¡2000 euros! El ganador recibirá 1000 euros y los dos finalistas 500 euros cada uno. La participación esta abierta desde hoy lunes 7 de abril hasta el miércoles 23 de abril de 2025. El martes 29 de abril publicaremos la lista de los 10 participantes seleccionados que optan a los premios. Y el jueves 1 de mayo conoceremos al ganador y los dos finalistas de este concurso patrocinado por Iberdrola. De entre los vídeos publicados en el plazo indicado, un jurado, formado por Espido Freire, Juan Gómez-Jurado, Fernando Bonete y Paula Izquierdo, elegirá un ganador y un…

    Leer más

  • Una gota de afecto, de José María Guelbenzu

    /
    abril 07, 2025
    /

    Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…

    Leer más

  • No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda

    /
    abril 07, 2025
    /

    El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…

    Leer más

  • La persecución al libro

    /
    abril 07, 2025
    /

    Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…

    Leer más