Inicio > Actualidad > Noticias > Lina Meruane: “La dictadura chilena palidece al lado de lo que ocurre ahora en Israel”

Lina Meruane: “La dictadura chilena palidece al lado de lo que ocurre ahora en Israel”

Lina Meruane: “La dictadura chilena palidece al lado de lo que ocurre ahora en Israel”

La escritora chilena de origen palestino Lina Meruane, que participó en el festival barcelonés de literatura latinoamericana KM Amèrica, cree que la dictadura de Chile liderada por Pinochet, en la que ella creció, “palidece” al lado del Israel actual, que “se comporta como una dictadura” frente a Palestina.

“La dictadura chilena palidece al lado de lo que ocurre en este momento en Israel. No quiero relativizar, pero la dictadura que yo recuerdo y sobre la que me he informado me parece que, siendo muy feroz, no tiene nada que ver con las circunstancias de Israel. No digo que Israel sea una dictadura, pero se comporta como una dictadura frente a sus territorios ocupados“, asegura Meruane en una entrevista con Efe.

La sociedad israelí, con una resistencia “cada vez más minoritaria”, considera que ha sido “adoctrinada militarmente” para pensar en los palestinos como “enemigos, sujetos peligrosos y sin derechos”, una condición “realmente estremecedora” que pudo comprobar durante una visita a Israel, en la que le “impresionó” la presencia militar “mucho más densa” que la que había vivido en Chile y completamente “normalizada” entre la población.

“El gran problema del relato actual es que se marcó el inicio de la crisis del 7 de octubre con el ataque de Hamás, pero no se dice que Israel ha producido las condiciones para ese ataque”, apunta la autora en relación al asalto de la organización yihadista que provocó la última ofensiva desplegada por Israel en territorio palestino.

A su juicio, la narrativa sobre este conflicto ha “cancelado” asuntos como el hecho de que Israel estuviese informada del ataque previamente, que el país se encontrase en medio de una crisis política interna y que durante las casi ocho décadas de ocupación haya habido “rupturas” de la ley internacional, todo con el objetivo de “justificar el genocidio” perpetrado contra Palestina.

Sin voluntad de defender a Hamás, que califica de “grupo extremo”, Meruane señala que “hay una descontextualización muy importante”, algo que relaciona con el surgimiento de una “crítica a contextualizar para convertirlo en sinónimo de relativizar”, una “ecuación peligrosísima” que rechaza, ya que defiende que contextualizar significa “entender a nivel histórico, no relativizar”.

La autora, que considera que la voz de los palestinos queda constantemente al margen, ha dedicado toda su obra a “mirar hacia las periferias”, una orientación que atribuye a la “consciencia de no ser del centro” como mujer, latinoamericana, de origen palestino y afectada por una enfermedad crónica, temas que ha explorado en escritos como Las infantas, Fruta podrida, Sangre en el ojo, Sistema nervioso o Palestina en pedazos.


En su último ensayo, Coloquio de las quiltras (Random House), reflexiona sobre el feminismo a través de los argumentos de dos perras callejeras que mantienen una conversación “transgeneracional, transfeminista y transatlántica (su interlocutora está inspirada en la escritora española Luna Miguel)”, un debate con el que quiere “poner en tensión” opiniones de “feministas viejas como yo” con las de las más jóvenes.

“Todos los feminismos constituyen una multiplicidad en la que siempre va a haber posiciones distintas”, afirma Meruane, que da por sentado que “el feminismo siempre va a estar en crisis” por ser “una manera de pensar que siempre se está repensando, y que lo hace a contrapelo de sí misma y de su tiempo”.

Reconociendo que ella misma ha ido “reformulando” su posicionamiento feminista, la autora explica que, cuando está escribiendo sobre este asunto, le “ayuda” pensar “con un poco de ironía, y no desde la solemnidad de ciertos discursos que pueden ser más arduos”. Esta perspectiva la consiguió poniendo voz a las quiltras, animales que, después del precedente sentado por obras como El coloquio de los perros, de Miguel de Cervantes, o El coloquio de las perras, de la escritora puertorriqueña Rosario Ferré, hablan desde un lugar “más pícaro” ante los “grandes problemas”. “Para mí es muy importante no cerrar esa conversación porque estamos en un momento muy peligroso de cancelación de discursos”, advierte la escritora, que concibe su texto como “una defensa del debate” y afirma que, en vez de la cancelación, a ella le interesa “la posibilidad de refutar los argumentos”, sobre todo “para no quedarnos hablando solas”.

3/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Ganadora y finalistas del concurso #recomiendaunlibro

    /
    mayo 01, 2025
    /

    Adriana Ilona Moreno Marrero, que recomendó El hombre en busca de sentido, de Viktor Frankl, ha resultado ganadora —con un premio de 1.000 €—; y Laura Díaz Fernández, que propuso Babel, de Rebecca F. Kuang, y Mario Guerrero González, que señaló como su libro favorito Yo no sé de otras cosas, de Elisa Levi, han sido los dos finalistas—han obtenido 500 € cada uno—. El jurado ha estado formado por los escritores Espido Freire, Juan Gómez-Jurado, Fernando Bonete y Paula Izquierdo. A continuación reproducimos el vídeo ganador y los dos finalistas. *** GANADORA Participante: Adriana Ilona Moreno Marrero Libro recomendado: El…

    Leer más

  • El hijo y la herida

    /
    mayo 01, 2025
    /

    Sobre Mortal y rosa, de Francisco Umbral 1.- La infancia ajena El otro día vi a mi hijo Blas —ocho años, castaño, rápido como la luz baja de la tarde— correr entre las tumbas del cementerio de Casas Bajas, mi pueblo. Corría como quien no sabe aún que corre entre ausencias. Jugaba. Jugaba como solo juegan los niños: sin metáfora, sin peso, sin herida. Para él, las cruces son postes. Los nichos, ventanas. Las lápidas, piedras lisas de un río sin muerte. Todo en él era presente. Todo en mí, recuerdo. Lo observé desde la orilla contraria y entendí —no…

    Leer más

  • Para Elisa

    /
    mayo 01, 2025
    /

    DIARIO Sábado, 6 de mayo, 1995 Visita a unos grandes almacenes. Una compra y un beso casto. Un amor olvidado y renunciado. Una hora con Eva. The Doors: el deslumbramiento. Otra vez. Mortal y rosa en mi escritorio y en mi pluma, como todos a los que leo. Umbral deslumbrado en el cerebro hirviente de la noche que se intuye. Cena rápida. Salida con Gonzalo. Discoteca Oh. Fiesta en Oh. 6 horas de Oh. Seis horas de hastío. Diez minutos hablando con ella, contigo, ¿verdad que lo sabes? Contigo, mujer invisible, que confío eterna, mujer de los desiertos rizados del…

    Leer más

  • Doce libros de abril

    /
    abril 30, 2025
    /

    Los libros del mes en Zenda A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido artículos de obras de todos los géneros. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas. ****** La flecha negra, de Robert Louis Stevenson «Cuatro flechas negras mi cinto tenía, cuatro por las penas que he sufrido, cuatro para otros tantos hombres que mis opresores malvados han sido». Con estas lacónicas y misteriosas palabras amenaza la hermandad de la Flecha Negra a sus víctimas. Situada en los primeros compases de…

    Leer más