Al escribir un guion, Billy Wilder consideraba que había que pensar en lo que le iba a interesar al público dentro de seis meses, cuando ese guion se completase y empezara la producción de la película. A lo mejor ya no le interesaba eso que creías. Aunque coincido con Rick Rubin en que “el público viene después”, es decir, en que uno debe crear para sí mismo y esperar entre humilde y napoleónicamente que alguien lo entienda, el consejo de Wilder no carece de provecho. Pues pienso que uno tiene que ponerse a escribir un libro que le vaya a seguir interesando a él mismo dentro de seis meses, un año o cinco, cuando aún no lo haya terminado.
El caso es que estos días me acordaba de varias veces en que algunos escritores han pronunciado ante mí la frase: “Tengo que entregar el libro”, acompañada de una fecha fatal y estimulante. Nunca he entendido esa frase. Tener que acabar un libro en determinado plazo es como tener que morirse los días quince, algo completamente antinatural. Uno se muere cuando toca, a ser posible habiendo acabado el libro.
Los plazos de entrega yo sólo los entiendo en algunos contextos. Si el libro es un encargo, por ejemplo. O si la obra (novela/ensayo) ya ha sido aceptada, y de lo que hablamos es de su versión final.
Un encargo es lo que provocó que un amigo me dejara hace nada este mensaje de voz en X: “A ver si acabo el puto libro de los cojones, estoy hartísimo”. Que te encarguen un libro convierte la obra en “el puto libro”, sí.
Pero la frase que me vino el otro día a la cabeza (“tengo que entregar el libro”) suele pronunciarse desde el agobio, con cierta petulancia y no pocas ganas de irse a casa (es una afirmación habitual cuando uno abandona una reunión sin pagar). Y ahí me genera pesadumbre.
No se me escapa, claro, que muchas grandes novelas, de Balzac a Burgess, se escribieron a lo tonto, por dinero, deprisa, sin ganas, con plazo propio (una deuda, una enfermedad mortal de diagnóstico erróneo), y que las fechas límite suponen a menudo un fecundo disciplinante para los autores, muy dados a dejarlo para mañana.
Sin embargo, en nuestro tiempo, menos dramático y por lo general comodón, este “tengo que entregar el libro” me desanima. Principalmente, como lector.
Alguien que tiene que entregar un libro no tiene que acabar un buen libro, sino un libro cualquiera. La calidad de esa obra dependerá ya totalmente del azar de la inspiración. Si en los tres meses que quedan para la entrega, uno está inspirado y genialoide, el libro será estupendo; si no lo está, el libro será lo que sea.
Mi pesadumbre viene de que, en ambos casos, el libro será recibido de la misma manera, como si fuera una obra seria. Entiendo que son autores con un público amplio y fiel los que ven programados sus libros sin haberlos terminado, y que al editor le da lo mismo lo que le mande porque a los lectores también les da lo mismo lo que el autor publique. Van a comprarlo igual.
Como no existe la crítica literaria, nadie se enterará de los abollones que un plazo de entrega apremiante ha provocado en la nueva obra del autor. Lo peor de todo es que ni siquiera el escritor se enterará de lo mal que ha resuelto su novela.
Sumemos a ello que, según me cuenta un amigo novelista, ahora los jóvenes autores mandan sus libros a las editoriales después de “leerlos un par de veces”, cuando lo canónico era la minuciosa relectura y la enervante corrección; o que mucha gente considera literatura lo que les da tiempo a escribir en vacaciones, la novela veraneante o el estilo estival: de nuevo, un plazo propio, donde la creatividad emana del convenio regulador de la profesión.
Hay como una obsesión en que escribir un libro no te lleve demasiado tiempo y, sobre todo, no te lleve todo el tiempo del mundo. Cualquier cosa ayuda a dedicarle las horas justas, ya sea un plazo de entrega, una vuelta de vacaciones o una lectura en diagonal. O muchas deudas.
Yo, y cuatro más, aún consideramos que una novela no se termina como un trámite burocrático, “a la máxima brevedad”, sino que acompaña al tiempo con su maduración pausada y peligrosa. Pues puede ser que la novela fracase, no salga, no valga la pena, algo que nunca sucederá si se da por hecho su punto final, en septiembre a las doce de la mañana, un martes.
-
Linda Lovelace, musa olvidada de la revolución sexual
/febrero 23, 2025/Ahora bien, considerando que las actrices referidas anteriormente no fueron más que la inspiración del softcore —aquella pantalla erótica, sin sexo explícito, de los años 70—, imagine el lector cuál fue la condena para Linda Lovelace. Convertida en reina del hardcore —el porno duro, con planos insertos de penetraciones— tras el estreno de Garganta profunda (Gerard Damiano, 1972), obedeciendo a esa misma ley no escrita, a esa metafísica inclemente que se regodea en el castigo, la pena fue mucho mayor. Y ya que estamos en los relatos míticos, se dice que a Jezabel la defenestraron sus propios eunucos desde una…
-
Abrazos en la nieve
/febrero 23, 2025/En la primera página de El abrazo, el soldado John, herido en una pierna, enfebrecido sobre la nieve en una trinchera de la línea Maginot, solo piensa en Helena, con quien vive una apasionada historia de amor, sin desperdiciar nada. John sobrevive a la Gran Guerra con una invalidez que le causa un dolor permanente, abre una tienda de fotografías, cuando la fotografía era un arte y una técnica, el soporte una placa de cristal, el modelo se mantenía inmóvil durante varios minutos de exposición para no salir borroso, las manchas de nitrito de plata eran indelebles y, a pesar…
-
5 poemas de Eva Rodríguez Mínguez
/febrero 23, 2025/Estos cinco poemas pertenecen a dos poemarios inéditos. Los tres primeros —“Desterrados”, “La piel del bosque” y “Eres piedra”— se recogen en el poemario Trazos en el aire; los otros —“Niebla” y “¿Nos tiramos?”— en Entre la tierra y el mar. Son piezas líricas que interpelan al lector y que hablan de la identidad, la libertad, el desamor y el sentido de la vida. En Zenda reproducimos cinco poemas inéditos de Eva Rodríguez Mínguez. *** Desterrados Miro el paisaje atado a mis ojos su verdor terrible ambos desterrados grises testigos de un mundo sobreexpuesto Miro el reflejo de la rapaz…
-
La semana en Zenda, en 10 tuits
/febrero 23, 2025/El invierno encarrila su último mes y en Zenda comenzamos a quitarnos capas de abrigo: de leer a la luz de la hoguera a leer a la luz del sol. Como cada domingo, te proponemos un resumen de nuestra semana. Todo lo que dio de sí en solo 10 tuits. Una selección comprimida y que esperamos te anime a leer más artículos en nuestra web. La semana en Zenda, en 10 tuits 1 En @zendalibros me siento en casa. Hablo de Los colmillos del cielo @EditorialAriel y las utopías en la historia. Me entrevista @mjsolanofranco y retrata @JeosmPhoto https://t.co/0Rm6Z175rR —…
A Olmos lo sufrimos cotidianamente, a plazos y sin final. Es un vividor al que le pagan por seguir la senda literaria de la derecha ultramontana, yerma, negadora del liberalismo y cuyo episodio más reciente es Gonzalo de la Mora y Campmany. Por favor, deje de escribir cuanto antes.
Deje usted de leerlo y se ahorra el comentario.