Dice Ricardo Menéndez Salmón que se escribe para saber de qué se escribe. A veces, también, se lee para saber de qué se lee. Este último libro suyo —que la contraportada compara con Patrimonio, de Philip Roth, y Una historia de amor y oscuridad, de Amos Oz— parecía un libro sobre el duelo, pero es, precisamente, un libro sobre la literatura y el yo.
Menéndez Salmón apenas describe a su padre, ese padre que antes de cumplir cuarenta años, padre joven y aún desconocido, se convierte en un enfermo, en un inválido, en un lastre. Exige mucho coraje la honestidad con la que el hijo escritor reconoce que esa incapacidad del padre le robó la alegría y, sobre todo, la libertad. ¿Le hizo también escritor?
La opresión, la claustrofobia, la dependencia… Quizá. O quizá fue el alcoholismo del padre que se revela ya avanzado el relato. Una adicción autodestructiva que acaba dando paso a la bondad. El hijo que escribe no cuenta mucho del padre, pero sí del escritor en que se ha convertido.
“Las cargas que mi familia me obligó a soportar veinte años, la cruz de la enfermedad primero, la cruz del alcoholismo después, tenía que asumirlas y comprenderlas, pero no tenía por qué tolerar lo que exigían de mí por añadidura: resignación, vileza, victimismo, ocultación, deshonra. (…) Y es que existe una gran diferencia entre el hecho de que una circunstancia cualquiera golpee a una familia y el hecho de que esa circunstancia determine, en nombre de principios que la exceden, la educación emocional, moral e intelectual de sus protagonistas”.
Es la rebeldía la que escribe, y es una rebeldía basada en la honestidad. El libro no es tanto un ejercicio de duelo como de desnudez: un “esto hice yo con mis circunstancias. Y luego lo cambié”. Porque el hijo escapa, vive, escribe, publica, tiene hijos, tiene dramas, viaja… Y entonces llega el cáncer y el hijo quiere proteger al padre del dolor y de la indignidad, como queremos todos. Protegernos, proteger a los nuestros; y, al mismo tiempo, ser libres. Como si fuera posible.
El autor se mira en el espejo de la verdad y la literatura, se autoanaliza y no se juzga: se reconoce y sigue; lector y escritor, hijo y padre, mortal.
—————————————
Autor: Ricardo Menéndez Salmón. Título: No entres dócilmente en esa noche quieta. Editorial: Seix Barral. Venta: Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Los jazmines de Sevilla
/abril 24, 2025/Cierto día, cercana la navidad de 1995, me encontré con el escritor y periodista Antonio Burgos en el restaurante Lucio de Madrid. No nos conocíamos en persona, así que nos saludamos con mucho afecto, y al detenerme frente a él estreché la mano que me ofrecía y le dije: «Envidio tus Habaneras de Sevilla…
-
Las apuestas de riesgo del mundo de la edición independiente
/abril 24, 2025/El equipo de Sexto Piso en Madrid en 2024: Gabo (perro), Santiago Tobón, Noelia Obés, Paulina Franco, Jose Hamad y Cristina Franco. Crédito: Sexto Piso. Claramente, la apuesta ha sido un acierto. Actualmente Sexto Piso mantiene sedes en la Ciudad de México y Madrid, cuenta con 35 empleados fijos y publica 50 títulos al año. Además, opera una empresa de distribución en América Latina. En los últimos veinte años Sexto Piso se ha dado a conocer por importar libros del todo el mundo al mercado de lengua castellana. De hecho, el 80% de sus títulos son traducciones, Tobón dice, muchas…
-
Gótico es miedo y es amor
/abril 24, 2025/De entrada, se nos muestra un plante distópico en el que una estatua arquitectónica, que se asemeja a la Estatua de la Libertad, se halla bajo las aguas. La construcción de la misma, con obreros llenos de sudor y desdichas, y el sentido alegórico de su final bajo las aguas, por culpa de la subida de los océanos, nos presentan las principales intenciones de la autora: hablar de los perdedores y del sufrimiento, de la tiranía de las pirámides sociales, de la lucha, preciosa e imprescindible, y posiblemente inane, por algo que, a falta de un término menos ambiguo y…
-
Vida secreta de un poeta
/abril 24, 2025/Casi dos siglos y medio después de la publicación de esa biografía monumental, que serviría como modelo para tantas otras —con buen motivo es tomada como la primera biografía moderna—, todos hemos leído las suficientes biografías con detalles, también, dolorosamente humanos como para dejar de sorprendernos si hasta el poeta más sensible confiesa que ha vivido. Y, sin embargo, debo reconocer que Luis Antonio de Villena, excelente poeta, excelente narrador y, me parece, excelente biógrafo en la línea de Boswell por añadidura, me ha cogido por sorpresa al mostrar de qué manera su amigo Francisco Brines vivió también. No es,…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: