Año de 1898. Año del desastre. Desde España, la prensa arremete contra la situación y sus responsables. Varias generaciones se arremolinan en torno al hecho para glosar las virtudes y los defectos de una nación que se marchita. España ha perdido Cuba, la gran perla, el último bastión en el Caribe, su isla más grande, preciada desde que Colón se arrodillara el mítico octubre de 1492 pronunciado aquellas palabras: «Esta es la tierra más hermosa que ojos humanos hayan visto jamás». Ahora se ha perdido, y la nostalgia es profunda. Tres años antes, en mayo de 1895, un tipo de ascendencia precisamente española, de rostro enjuto y mirada torva, entrecejo de Frascuelo, frente clareada y figura débil por la sarcoidosis, lleva luchando en pos de la independencia cubana durante décadas. Varias deportaciones, guerrillas y encarcelamientos dan fe del asunto. Ese día de mayo, un convoy de fuerzas cubanas se extravía, cabalgando en él esa figura débil de frente clareada que, sin saberlo, se dirige hacia un grupo de españoles escondidos en la maleza. Tres tiros hispánicos se alojan en su pecho. Ha muerto José Martí, el fundador de la patria cubana, y uno de los próceres del modernismo literario.
Y es que la literatura cubana ha tomado siempre la mano mística de la revolución. Ya el propio Martí, que fundó precisamente el partido revolucionario, expone en su ensayo Nuestra América esa relación entre la palabra y la esencia de la isla: «El cambio social determina el uso de un lenguaje referencial, pero su tejido verbal está tan empapado de lenguaje expresivo, tan potenciado connotativamente por la carga poética…». Cuba es poesía y es revolución. Alejo Carpentier, otro insigne novelista cubano, también barroco y elegante como Martí, deja claro en una entrevista con Soler Serrano allá por los años setenta del siglo XX que no se puede separar la política cubana de la obra moderna que produce la isla. La sangre y la esperanza, la represión y el heroísmo. Todo está en los versos, todo está en las calles.
En su libro La expresión americana, el gran Lezama Lima explora la identidad americana a través de los versos que ha producido. Nicolás Guillén, conocido como el poeta nacional cubano, escribe canciones al Che mientras triunfa la revolución de Castro. Precisamente con la llegada de Fidel se produce el estallido cultural: los grandes nombres de la literatura hispanoamericana se acercan a la isla: García Márquez, Fuentes, Vargas Llosa, Asturias… Todos reconocen que el triunfo de la revolución cubana cambia su modo de pensar y, por ende, su modo de escribir. «Fue en La Habana donde encontré al verdadero Julio», llegó a decir Cortázar. Pero la cara oscura de la revolución también es alumbrada por la literatura: el exilio de Cabrera Infante y, sobre todo, la detención del poeta Heberto Padilla, movilizan a gran parte de la intelectualidad contra lo que empieza a parecerse más a un régimen tiránico que al proyecto libertario y surrealista que imaginaban. Dulce María Loynaz, premio Cervantes 1992, es ninguneada por su carácter apolítico: o te posicionas a favor o en contra, o no existes. El último eslabón de esta cadena se engarza estos días. Estallan las protestas en el país, y se utiliza como reivindicación un verso de una canción censurada por el gobierno: «Patria y vida». Cuba, el territorio más poético del planeta. Allí donde la literatura y la política marchan de la mano.
-
El Pirri en «Querido Pirulí» y la jerga cheli
/abril 28, 2025/Descubrí la faceta de crítico de cine del Pirri mediante el magacín «Querido Pirulí», presentado por Fernando García Tola en 1988 en formato radiofónico, con un decorado que simulaba el interior de un estudio de radio —idea que han adoptado hoy día diversos podcasts—, en el que se alternaban entrevistas, actuaciones musicales y conversaciones profundas de distinta índole. No encontré esa faceta suya buscándole directamente, sino mediante una entrevista de las entonces jovencísimas poetas Almudena Guzmán y Luisa Castro, invitadas por haber sido accésit y premio Hiperión ese año, respectivamente. «¿Se puede ser poeta sin locura?», preguntaba García Tola. «Estamos…
-
El taller de un orfebre
/abril 28, 2025/El relato biográfico de O’Brien, caracterizado por una narración ágil que en ocasiones se contagia del «creacionismo» del objeto fabulado, se asoma a la vida de Joyce con la intención de desprenderse de cualquier sublimación. Al contrario, este no es sino el relato de las miserias vitales que asediaron a James Joyce, en ocasiones, de forma fortuita, otras veces, como resultado de su errático comportamiento. La autora también se propone homenajear a tres mujeres fundamentales en la trayectoria del escritor: Nora Barnacle, Sylvia Beach y Harriet Shaw, aunque, y considerando esta intención, el ímpetu de la vida de Joyce obliga…
-
Doshermanos
/abril 28, 2025/No es fácil hacer lo que han hecho, se necesitan huevos, cierta dosis de ego y lo más difícil: tener una historia interesante que contar. Huevos, porque hacer lo que han hecho en el mundo del graffiti sin esa actitud sería imposible. Ego, por que se necesita cierta dosis para construir la carrera que han hecho dentro de la cultura hip-hop. Y una historia que contar, porque la vida hay que vivirla, sentirla y sufrirla. Con cientos de viajes en su mochila, puedo afirmar que no conocerán hoteles o restaurantes de muchas de las ciudades que han visitado, pero sí…
-
Zenda recomienda: Parientes pobres del diablo, de Cristina Fernández Cubas
/abril 28, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “He aquí tres historias en las que el lector difícilmente podrá escapar de su irresistible capacidad hipnótica. Un comerciante sufre en África los efectos de una extraña maldición al alojarse en un pequeño hotel en apariencia tranquilo y confortable. Un joven de buena familia decide emplear su tiempo y sus viajes en investigar una casta humana nacida para el mal. Una anciana suspicaz, temerosa de que sus familiares la ingresen en una residencia, atribuye a un «simpático» moscardón su alteración de rutinas y el reencuentro con viejas compañeras de colegio, con las que…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: