Inicio > Historia > Efemérides de la historia > LLegan los primeros prisioneros a Auschwitz
LLegan los primeros prisioneros a Auschwitz

El 20 de mayo de 1940 llegaron los primeros prisioneros al complejo de Auschwitz, situado en territorio polaco —a 40 kilómetros de Cracovia—, que estaba formado por el campo de concentración del mismo nombre, el de exterminio de Auschwitz -Birkenau y el de trabajo de Monowitz.

¿Quién dirigió el campo de concentración de Auschwitz?

"El oficial alemán de las SS Obersturmbannführer Rudolf Höss, bajo la supervisión de Heinrich Himmler, fue el director del complejo de Auschwitz hasta 1943"

El oficial alemán de las SS Obersturmbannführer Rudolf Höss, bajo la supervisión de Heinrich Himmler, fue el director del complejo de Auschwitz hasta 1943. Arthur Liebehenschel y Richard Baer fueron sus sucesores. “Arbeit macht frei” (El trabajo te hace libre) era lo primero que leían los prisioneros al llegar a Auschwitz. Esta frase se la trajo Höss de Dachau, otro campo de exterminio, en el que había estado. También instauró aquí un sistema conocido por él, de los kapos, los guardianes del campo. Ellos fueron los primeros pobladores del complejo, treinta criminales alemanes preparados para mantener el orden. En un principio, este lugar iba a ser un campo de trabajo, pero pronto se desechó la idea y fue uno de los lugares más destacados donde se ejecutó el plan más siniestro del nazismo, la Solución Final.

¿Cuánta gente murió en el campo de exterminio de Auschwitz?

"La mayor parte de esas víctimas fueron judías, casi el 90%, y más de la mitad de los prisioneros fueron deportados desde Hungría y Polonia"

Se estima que hasta su liberación, el 27 de enero de 1945, por el ejército soviético pasaron por aquí más de 1.300.000 de personas, de las cuales murieron 1.100.000. La mayor parte de esas víctimas fueron judías, casi el 90%, más de la mitad de los prisioneros fueron deportados desde Hungría y Polonia. Otro número importante de prisioneros fueron llevados hasta Auschwitz desde Países Bajos, Francia, República Checa, Grecia, Bélgica, Yugoslavia e Italia. Los judíos y gitanos que no eran seleccionados para trabajar eran asesinados en las cámaras de gas la poco de llegar al complejo. Aquí, los nazis mataron también a prisioneros rusos, republicanos españoles y prisioneros políticos polacos. Desde 1947, este lugar funciona como el Museo estatal Auschwitz-Birkenau, reconocido por la UNESCO y visitado por millones de turistas que pueden comprobar en sus instalaciones el horror del Holocausto.

Otras efemérides históricas del 20 de mayo

El día 20 de mayo de 1493 Cristóbal Colón fue elegido Capitán general de la armada española.

El día 20 de mayo de 1520 se produjo la Matanza de Tóxcatl, llevada a cabo por las fuerzas de Hernán Cortés al mando de Pedro de Alvarado, en el templo mayor de Tenochtitlán.

El día 20 de mayo de 1960 el dirigente nazi Adolf Eichmann fue secuestrado por los servicios secretos israelís del Mosad. El militar alemán, uno de los planificadores del Holocausto, fue juzgado, condenado y ejecutado en Israel.

El día 20 de mayo de 1980 se realizó en Quebec un referéndum para votar su posible de independencia de Canadá, en el cual ganó el “no”.

4.7/5 (11 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más