La burbuja se desvanece al entrar en contacto con el suelo. Su mundo se funde violentamente con la dura realidad. Como cuando el despertador nos saca de un placentero sueño lúcido, recibimos una bofetada inesperada o acabamos un libro cuya lectura hemos apreciado. Zas. La tregua termina y nos enfrentamos a la vida.
Si además nos damos cuenta de que el mundo imaginado, que nos acogió en el seno de ese buen libro, no es el mismo para todos, el golpe es aún más duro. A pesar de leer las mismas palabras, la arquitectura construida en nuestra mente no es la misma que la visualizada por cualquier otro lector, ni que la creada por el autor. Los mecanismos que producen imágenes a partir de la palabra escrita, evocando escenas ya registradas y actuando como el pintor cuyas pinceladas, más o menos precisas, acaban configurando un paisaje completo, son fascinantes y su funcionamiento aún escapa a nuestra comprensión.
Sin embargo, los niños nos pueden enseñar mucho sobre esos complejos engranajes. Yo mismo lo he comprobado jugando con mi hijo, que convierte el suelo de su habitación en un terreno hostil para quien no respete las reglas dictadas por su imaginación. Una vez desplacé un pequeño coche con la mano y fui inmediatamente reprendido: «No, ahí está el mar, no puedes traspasar la orilla». Se me ocurre decir que por allí no hay agua y que puedo pasar, pero obtengo una oposición directa: «¡No, lo imaginamos!». Zas. Toda mi mente se revolvió ante una verdad incontestable. Los adultos perdemos progresivamente la imaginación, conforme envejecemos. Pero no es un proceso tan natural e irremediable como puede parecer. Si bien la sociedad actual acelera esa pérdida, es muy importante ejercitar la imaginación con cualquier actividad creativa que retarde los efectos. Y la lectura contribuye a ello de forma sencilla y accesible a cualquiera. Mis pensamientos vuelven al suelo de la habitación de mi hijo para mover el coche hasta tierra firme. Entonces lo entiendo todo. El mundo que ven sus ojos no es el mismo que ven los míos. Del mismo modo que la realidad que unas páginas crean para mí no es la misma que la concebida por el escritor.
La evidencia salta a la vista, como cuando caminaba un día por la calle y mi hijo levantó una mano para mostrarme una señal de tráfico. Al principio no vi nada destacable, pero pronto distinguí la cola de un lémur, que se enroscaba en el poste y, desde lo alto, nos miraba con ojos saltones y una pequeña mochila en la espalda. Mientras observaba atónito al extraño intruso, vi a lo lejos el dibujo de un panda rojo: un grafiti en el muro ciego de un edificio. Junto a éste, otra enorme pintura retrataba a una mujer amamantando a un cachorro. Seguí barriendo la calle con la mirada, descubriendo nuevos animales a medida que avanzaba: un tucán posado en una bajante, unos monos que corrían sobre una cornisa, una ballena que dirigía a una variopinta orquesta… A nuestro alrededor, niños y adultos alzaban la mirada como nosotros, sorprendidos por el inesperado espectáculo. De pronto, me sentí como si entrara en la cabeza de mi hijo, en un imaginario desconocido que se desvelaba de forma repentina ante mis ojos. Como si me envolviera el universo de un nuevo libro.
Pasado ese mágico momento y una vez hecha la búsqueda de rigor en Google, supe que se trataba de una exposición de arte callejero, que fue montada en una fugaz noche y que, bajo el título de Simbiosis, mezclaba animales con humanos y cambiaba nuestra forma de ver la ciudad. Los franceses en general, y los lioneses en particular, son muy dados a decorar los muros ciegos con grandes pinturas: frescos y trampantojos que se convierten en exponentes del arte local y cuentan historias a quienes caminan a su lado. Como si viviéramos en una inmensa novela gráfica. En Lyon los ejemplos son numerosos y asaltan al transeúnte en el rincón menos esperado, dando otra vida a lugares que, sin ellos, carecerían de alma. Modelando el vacío, creando un mundo que, en lugar de muros, tiene horizontes sin límites. Como la imaginación de un niño. Como el universo de un libro.
-
Aguafuertes sudacas: A mis queridos críticos
/abril 22, 2025/Decía, entonces, sucede que, harta ya de estar harta de escribir seriedades importantes que a nadie importan, hoy, señoras, he resuelto hacerme crítica de arte (todos de pie). Sí. Crítica. O para que suene más rococó diremos reseñista. Primero, porque escribo como el culo (imprescindible virtud para desempeñar tal oficio); segundo, porque descubrí que no sirvo para otra cosa; y tercero, me di cuenta de que el arte de verdad no está en pintar, componer, escribir, sino en lograr que la gente te tome en serio cuando hablas de lo que pintan, componen o escriben los demás. Ahora, entre nosotros,…
-
James Belich: “La peste llevó a una hegemonía global de los europeos”
/abril 22, 2025/Cuando James Belich tecleó “Imperialismo asiático moderno en Europa” para referirse a los otomanos, la frase quedó subrayada en su documento de Word como un posible error. El procesador de texto de Windows no estaba de acuerdo con la afirmación del director del Centro Oxford de Historia Global; para Microsoft, los asiáticos no tenían la capacidad para hacer imperios modernos y menos aún en Europa. La empresa de Bill Gates se declaraba eurocentrista.
-
Disparos desde el caballo blanco
/abril 22, 2025/Lejos de la costa estaba el crimen sin resolver, una pared ensangrentada o el boxeador caído en desgracia, la ciudad con sus mendigos y sus ratas: prodigios que ya eran viejos cuando Petronio escribía sobre ellos. Por supuesto, merodear por esos lugares no convertía milagrosamente a ningún mal juntaletras en un buen escritor, pero un buen escritor siempre lograba desbordar la mera prosa periodística cuando se alejaba de los topos habituales y se perdía por esos arrabales de la vida que nadie más tenía el deseo de pisar. Veinte años antes de que empezáramos a oír recurrentemente aquella memorable frase…
-
Zenda recomienda: Maestros de la felicidad, de Rafael Narbona
/abril 22, 2025/La propia editorial apunta, a propósito del libro: “La razón me reveló que la tristeza es un desperdicio y que la inteligencia siempre tiende a la alegría. El pesimismo no es más que una perspectiva parcial y frente a él, el amor cura e invita al optimismo. Esto es lo que quiero compartir contigo: que el ser humano puede elegir, que no es una marioneta en manos de la fatalidad, que es posible encontrar esperanza, que el dolor psíquico puede superarse y que el optimismo no es signo de ingenuidad, sino un ejercicio de lucidez. La filosofía es la herramienta que nos ayuda a vivir mejor“….
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: