Inicio > Libros > No ficción > Lo mejor de cada casa
Lo mejor de cada casa

No es la primera vez que se advierte de la normalización de la bibliografía musical en el mercado de español del libro, no tanto en español (Argentina, sin ir más lejos, nos llevaba cierta delantera en estos asuntos en los que la curiosidad de los lectores se une a la valentía de los editores). Últimamente, además, se empieza a generar un volumen considerable de ejemplares surgidos de la pluma de expertos periodistas que escriben en castellano y tratan de nutrir los estantes de novedades con ejercicios de crítica o simplemente con libros misceláneos que dan cuenta de lo que se cuece en el mundo de la música.

"Saavedra va al grano y juega con la ventaja de la primera mano, él, asiduo empedernido. Todo lo vivido es suyo, así que el consejo viene cargado de biografía y expuesto con profesional solvencia"

Un apartado especial lo protagonizan los libros basados en listas, con el número 100 como reclamo. Aunque entre los 100 y los 1001 yo apostaría por los 500, número razonable, como proponía Jaime Gil de Biedma, para el manejo portátil y los ejercicios de profundidad de la biblioteca particular. En cuanto a los festivales, la gracia está en recordar, como hace David Saavedra, que “son el parque de atracciones del inicio de la edad adulta”. A partir de ahí ya se puede crecer, perder dinero, ganar amigos, reconfortarte en una tienda de campaña, bañarte en barro, brindar por lo nuevo, decirle adiós a lo que creías que te iba a acompañar durante toda tu vida, quemar rueda y beber como si no hubiera un mañana, el mañana que suele llegar a la mañana siguiente. En fin. Pero la vida es eso, un buen festival, si eres optimista; un mal festival, si tiendes al pesimismo. Pero un festival, al fin y al cabo. Novecientos festivales y pico al año sólo en España, para ser exactos. El libro de David Saavedra (A Coruña, 1971) está montado como un recorrido por las comunidades autónomas y las propuestas que en esas latitudes se ofrecen al fan festivalero, con Galicia, Madrid y Cataluña a la cabeza en cuanto al número de reuniones. La sección de cada evento se abre con un estado de la cuestión: el dónde, cuándo, precio, aforo, público, comidas, dormir, qué ver, qué hacer, consejos, artistas predilectos, festivales afines y webs informativas. Todo ello con buenos créditos fotográficos y acceso ideal a la información, propuesta colorida y fácil manejo, pues no hay que olvidar el espíritu de guía que lo ilumina. Saavedra va al grano y juega con la ventaja de la primera mano, él, asiduo empedernido. Todo lo vivido es suyo, así que el consejo viene cargado de biografía y expuesto con profesional solvencia. Un gusto, vamos, este Festivales de España.

"Con fotografías propias y el ansia que ha de suponérsele al fan más entusiasta, Bardo hace que su volumen quede al alcance durante mucho tiempo, para abrirlo por donde caiga"

Si añadimos un 1 al 100 ya entramos en el terreno de lo folclórico. 101 lugares míticos del Rock apela a la nostalgia para trasladar al lector a ese imaginario colectivo en el que todo suena cuando hay una reunión de amigos por medio y algunas cervezas acumuladas. Llegan las risas y el “¿te acuerdas?” que tanto ayuda a pasar tardes caliginosas y noches sin plan establecido. Javier Bardo ha montado su libro de encierro —fraguado durante la pandemia, en una suerte de guía de viaje imaginario por los lugares de sus placeres favoritos— a partir de cinco capítulos que se corresponden con los epígrafes de portadas, canciones, festivales, museos y memoria. El repertorio rinde culto a los clásicos, pero pronto entra lo personal en la elección, y mejor que así sea. ¿Dónde está enterrado Freddie Mercury, cómo se hizo la portada de Supertramp de Breakfast in America? ¿Qué fue de las cenizas de Bon Scott? ¿Qué es Denmark Street? ¿Dónde está el edificio del Yankee Hotel Foxtrot de los Wilco? Con fotografías propias y el ansia que ha de suponérsele al fan más entusiasta, Bardo hace que su volumen quede al alcance durante mucho tiempo, para abrirlo por donde caiga y aprendamos con él algo más para nutrir nuestras reuniones y ampliar el acervo musical del curioso. Además, cada entrada viene epigrafiada con una elección musical del grupo o personalidad que bien vale para montar una poderosa lista de Spotify.

El libro de Xavier Valiño es más cercano de los tres al periodismo musical en lo que respecta a la crítica informativa y discriminadora. Los 100 mejores documentales del Rock ofrece, después de Las 100 mejores películas del Rock, una selección de lo mejorcito que corre por el mundo cuando se habla de música puesta en imágenes, no simplemente filmaciones de conciertos o monográficos de celebridades. Hay aquí grandes obras maestras que debieran estar en cualquier filmoteca digna de ser llamada así: Martin Scorsese, Jonathan Demme, D. A. Pennebaker, desde el T.A.M.I. Show de Steve Minder al Summer of Soul de Questlove, recientemente galardonado con el Oscar® a mejor documental. El libro ha crecido gracias a las aportaciones de artistas y cineastas, pero sobre todo bajo el amparo del In-Edit Festival, la mejor forma de escuchar música sin ir a un concierto que conozco. El prólogo de Uri Altell así lo testimonia. De haber cerrado hoy el volumen, hubiera incluido el documental Hargrove, sobre la vida y milagros del gran trompetista Roy Hargrove, de Eliane Henri. Rock puro, aunque se trate de jazz. En cualquier caso, yo no conozco mejor forma de pasar el rato que visionando cualquiera de los documentales de este libro impagable. Bueno, sí, pero no delante de la televisión. Bueno, exagero, pero casi la mejor.

—————————————

Autor: David Saavedra. TítuloFestivales de EspañaEditorial: Anaya Touring. Venta: Todos tus libros.

Autor: Javier Bardo. Título101 lugares míticos del rockEditorial: Anaya Touring. Venta: Todos tus libros.

Autor: Xavier Valiño. TítuloLos 100 mejores documentales del RockEditorial: Efe Eme. Venta: Todos tus libros.

5/5 (5 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Los jazmines de Sevilla

    /
    abril 24, 2025
    /

    Cierto día, cercana la navidad de 1995, me encontré con el escritor y periodista Antonio Burgos en el restaurante Lucio de Madrid. No nos conocíamos en persona, así que nos saludamos con mucho afecto, y al detenerme frente a él estreché la mano que me ofrecía y le dije: «Envidio tus Habaneras de Sevilla…

  • Las apuestas de riesgo del mundo de la edición independiente

    /
    abril 24, 2025
    /

    El equipo de Sexto Piso en Madrid en 2024: Gabo (perro), Santiago Tobón, Noelia Obés, Paulina Franco, Jose Hamad y Cristina Franco. Crédito: Sexto Piso. Claramente, la apuesta ha sido un acierto. Actualmente Sexto Piso mantiene sedes en la Ciudad de México y Madrid, cuenta con 35 empleados fijos y publica 50 títulos al año. Además, opera una empresa de distribución en América Latina. En los últimos veinte años Sexto Piso se ha dado a conocer por importar libros del todo el mundo al mercado de lengua castellana. De hecho, el 80% de sus títulos son traducciones, Tobón dice, muchas…

    Leer más

  • Gótico es miedo y es amor

    /
    abril 24, 2025
    /

    De entrada, se nos muestra un plante distópico en el que una estatua arquitectónica, que se asemeja a la Estatua de la Libertad, se halla bajo las aguas. La construcción de la misma, con obreros llenos de sudor y desdichas, y el sentido alegórico de su final bajo las aguas, por culpa de la subida de los océanos, nos presentan las principales intenciones de la autora: hablar de los perdedores y del sufrimiento, de la tiranía de las pirámides sociales, de la lucha, preciosa e imprescindible, y posiblemente inane, por algo que, a falta de un término menos ambiguo y…

    Leer más

  • Vida secreta de un poeta

    /
    abril 24, 2025
    /

    Casi dos siglos y medio después de la publicación de esa biografía monumental, que serviría como modelo para tantas otras —con buen motivo es tomada como la primera biografía moderna—, todos hemos leído las suficientes biografías con detalles, también, dolorosamente humanos como para dejar de sorprendernos si hasta el poeta más sensible confiesa que ha vivido. Y, sin embargo, debo reconocer que Luis Antonio de Villena, excelente poeta, excelente narrador y, me parece, excelente biógrafo en la línea de Boswell por añadidura, me ha cogido por sorpresa al mostrar de qué manera su amigo Francisco Brines vivió también. No es,…

    Leer más