Inicio > Libros > No ficción > Lo que es el amor
Lo que es el amor

Lo que el amor no es: una piscina de bolas infinita; una feria en la que los puestos de algodón de azúcar rosado y dulce se suceden hasta que la vista se hace incierta; una ideal burbuja de jabón que nunca explota; algunas canciones pop que saben a gominola; dos adolescentes de la mano en el patio del colegio.

Lo que el amor sí es: el despertador que suena demasiado temprano cada mañana; reconocer el olor del pelo del otro y sonreír; saber el punto exacto de cocción que hay que darle a la tortilla; silencio y miradas que hablan sin hablar; los dedos entrelazados por inercia, por instinto.

El miedo también es el amor: miedo a que no regrese de ese viaje; terror a ver en las noticias un coche estrellado y que sea el suyo; pánico a la enfermedad del otro; esa sensación de sentirse un niño pequeño y solo ante la perspectiva de su muerte, un castigo en diferido. Asumir esa parte, que llegará, como la peor parte.

"Esta es una historia del amor perfectamente comprendido, del que se ha experimentado desde siempre, con sus lagunas negras y digresiones, con el pánico de la rutina"

Así, La peor parte, titula Fernando Savater un libro que no querría haber escrito. Se tata de la crónica sobre la enfermedad y muerte de Sara, su Pelo Cohete, la mujer que ha sido su vida y tras desaparecer se ha convertido en una condena: la de seguir existiendo pegado a la ausencia, la de comprender que el mundo no se acaba cuando se acaba el centro del mundo mismo para uno, que la vida sigue y el calendario va tachando días, que no es tan grave, aunque no haya en realidad nada más importante.

El libro de Savater es hermoso por verdadero: no es La peor parte la crónica de un amor ideal y perfecto, con un halo de bruma celestial. Esta es una historia del amor perfectamente comprendido, del que se ha experimentado desde siempre, con sus lagunas negras y digresiones, con el pánico de la rutina y el callo del oficio del artesano.

La peor parte es una narración sencilla como lo son las relaciones que perduran y se asientan. En momentos incluso llega a parecer un diario personal en el que Savater pretende dejarse a sí mismo un recuerdo de lo que es (y de lo que no es, que es lo mismo) gracias a esa figura femenina, a esa mujer valiente y poderosa, ingobernable, que ha escrito junto con él una biografía. Y eso es, casi con toda seguridad, lo que hace que las palabras pasen ante los ojos en el rato de un café: el lector quiere seguir sabiendo de esa vida en común entregada al conocimiento, al cine y a la literatura, quiere comprender cómo ella era la única lectora legítima de todo lo que el filósofo ha escrito, cómo ha modelado cada texto con su crítica, tan necesaria para el propio autor, tal y como reconoce.

"Fernando Savater asegura no haber sido un buen acompañante en la enfermedad que acabó con la vida de su mujer"

Escribe Savater en las primeras páginas del volumen editado por Ariel en 2019: “La muerte de mi mujer, del amor de mi vida, del amor en mi vida, de mi amor a la vida”. En esas pocas palabras queda resumido todo. Porque en el repaso biográfico que el autor hace a lo largo de las poco más de 200 páginas de la historia de su vida junto a su mujer se observa de un modo claro que ella es el centro. Después, todo lo demás. Y hay mucho: carreras de caballos, noches en otros brazos, aventuras políticas, lecturas… pero, al final, siempre ella.

“Entonces encontré a Pelo Cohete o, para ser más exactos, Pelo Cohete me encontró a mí y me hizo suyo. A partir de ese momento se me fue haciendo patente lo que con el tiempo se ha convertido en una convicción: que antes en la mayoría de los casos habría tenido que elegir entre la soledad y el aburrimiento. Con Pelo Cohete se acabó el dilema, porque me enseñó a disfrutar de las ventajas de la soledad, pero en compañía. A partir de nuestro encuentro, ya estuvimos siempre solos pero juntos”. 

La enfermedad, el miedo: un espejo honesto para esbozar un retrato

Fernando Savater asegura no haber sido un buen acompañante en la enfermedad que acabó con la vida de su mujer —“tenía la tentación miserable de refugiarme en ella para poder soportar su propia enfermedad”, ha escrito—; también reconoce otros puntos flacos y debilidades que solo era capaz de superar con las monsergas e impulsos de ese amor discreto y de costumbre, habitual pero necesario. Leyendo estas páginas se comprende que la relación de Savater y Sara era la respiración misma: no lo percibimos pese a hacerlo de un modo continuo, y es absolutamente imprescindible para continuar existiendo.

Por eso no sorprende que ante la ausencia de Pelo Cohete y frente al ordenador o donde quiera que escriba, el filósofo haya hecho un ejercicio honesto a la hora de retratarse en su vida en común: asume sus fallos y no se empeña en tapar sus vergüenzas, porque eso no es lo importante. Lo importante es ella y su historia, su capacidad de convertir al filósofo en barro de modelar para hacer una pieza mejor que se rompía a cada rato.

“El amor se revela”. De pronto está ahí. Ya es parte de ti, como tu piel.

—————————————

Autor: Fernando Savater. Título: La peor parte. Editorial: Ariel. Venta: Amazon

4.9/5 (15 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • G20 (Prime Video) no es precisamente la cumbre del cine de acción

    /
    abril 11, 2025
    /

    G20 puede funcionar como película mamarracha en el mejor de los términos, el más cariñoso de ellos. El toque ario de los villanos (recuerden: estamos en Sudafrica y los protagonistas son de color), la inevitable presencia de una hija rebelde a merced de los terroristas, el supuesto giro —heredado de la citada Jungla— que desvela la verdadera intención de los mismos, el guardaespaldas que salta ante la presidenta en el último momento… Ridden, en vista de que los diálogos de hasta cuatro guionistas acreditados no alcanzan gran altura, parece entender que el film necesita un tratamiento ligero, pero ella misma…

    Leer más

  • Las arcadias infelices de Emilio Lara

    /
    abril 11, 2025
    /

    El primer ensayo de Emilio Lara, Los colmillos del cielo (Ariel), traza un recorrido por la historia de las utopías: desde las imaginadas por Platón hasta las celebradas en Woodstock, pasando por las padecidas en la Florencia de Savonarola o en la Francia de Robespierre, por las disfrutadas por el Paraguay de los jesuitas y por las idealizadas por los socialistas utópicos del siglo XIX. Y, en el trasfondo de todos estos sueños, una pregunta que aún no hemos sabido resolver: ¿por qué nos empeñamos en imaginar mundos inalcanzables? Emilio Lara mantuvo una conversación con Álvaro Colomer en el marco…

    Leer más

  • La araña

    /
    abril 11, 2025
    /

    La casa era de mi difunto amigo, el escritor Pedro Jesús Fernández, y yo me alojaba en una habitación externa, con una cama en el centro como mesa de bisturí, sobre la que pasé la noche sin darme cuenta de que, en el techo, en la oscuridad operaban las tarántulas, manejaban secretamente mis sueños, algo tramaban en el inconsciente del mundo: un giro imprevisto en el guion, acaso el resto de la historia que mi amigo aún tenía por vivir. Al amanecer, cuando abrí los ojos ignorante, vi una tarántula pegada a una viga en línea directa con mi rostro….

    Leer más

  • El daño y la palabra

    /
    abril 11, 2025
    /

    Foto de portada: Gina Pane: Action Psycché, 1973/74 [24 DE MARZO – 6 DE ABRIL] Tu yo adolescente comenzaba a volar en mitad de la huerta, pero nadie le hacía caso alguno; después, ese mismo yo de dieciocho años caminaba por un poblado japonés y dejaba allí su chaqueta, en la puerta de una casa desvencijada. De repente, pasaban los años, el adolescente crecía y ya eras tú de nuevo. En camiseta de tirantes recorrías en moto bosques y caminos; alguien te perseguía, aunque no lograbas reconocer quién era. La moto desaparecía y comenzabas a correr. Tratabas de volar, pero algo…

    Leer más