Inicio > Libros > Narrativa > Lo que no te dije
Lo que no te dije

 

Déjeme es la única obra que dejó escrita Marcelle Sauvageot. No hay muchos datos sobre la autora, apenas unos apuntes sobre su círculo más intimo, en el que se movían personas reconocidas del mundo literario, su trabajo relacionado con la literatura y su muerte prematura a causa de la tuberculosis. Su novela epistolar es una historia íntima. Se siente privada en cada página, ya que se adentra en la soledad que recae sobre una de las partes de una historia de amor cuando termina: sobre el abandonado. Porque cuando una historia de amor acaba siempre hay uno que sigue amando mientras que el otro razona, justifica su retirada. Seguiremos siendo amigos”, dice en este caso el amante que se va. Lo hace por carta, es cobarde. La protagonista viaja a un sanatorio para tratar su enfermedad y lo hace insegura, temiendo que él no la espere a su salida, unas palabras que se acaban sintiendo como una premonición. Ella sufre, lo siente alejarse, sabe que tiene una amiga. Y entonces él le dice que se casa, le pide que sean amigos. Qué sabe ese hombre de amistad, se pregunta Sauvageot mientras pasa los días en el sanatorio notando cómo el dolor de sus pulmones se une al del corazón. Ella se siente más que abandonada: se siente sola. Y esto es lo que transmite al lector en una larga respuesta a la relación rota mediante unas cartas en las que va reflejando cómo se va empañando el recuerdo de lo que tuvo.

"¿Cómo podría ser su amiga sintiendo algo mucho más fuerte, sabiendo lo que él le hizo? ¿Cómo podría confiar?"

Al igual que la protagonista, la autora escribió Déjeme en un sanatorio, el de Tenay-Hauteville. La historia que nos cuenta se desvela como propia: el sentimiento es universal. Quizás por eso nunca llegamos a saber el nombre del amante, o tal vez porque esas cartas escritas durante el mes de diciembre de 1930 nunca estuvieron destinadas a enviarse. Es precisamente esa libertad al responder sabiendo que no será leída la que le permite abrir su corazón y buscar en qué momento la relación se deteriora. Duda de sus palabras, de sus declaraciones, sus celos, duda de todo, también de sí misma. Duda de si ese hombre la llegó a comprender alguna vez. Se siente traicionada. ¿Cómo podría ser su amiga sintiendo algo mucho más fuerte, sabiendo lo que él le hizo? ¿Cómo podría confiar? Se alza entonces la personalidad de la escritora en una época en la que las mujeres se conformaban socialmente con lo que les era ofrecido. Sauvageot no está dispuesta a hacerlo. Sabe que el dolor seguirá ante la ausencia y que, cuando crea que está desapareciendo, solo estará escondido para saltar sobre ella con cualquier excusa, un detalle aparentemente banal que haga surgir el recuerdo de lo perdido, pero avanza. El desamor se asemeja a su propia enfermedad, ambos tienen recaídas. Y aparece la lucha uniendo la vida al sentimiento y el sentimiento a las  letras: el luto acaba cuando uno mira al frente dispuesto a avanzar, a seguir peleando, a ilusionarse, a bailar..

Déjeme es el desnudo de un alma que muestra sus heridas y también cómo se van convirtiendo en cicatrices porque al final de cada túnel, siempre hay una luz.

————————

Autor: Marcelle Sauvageot. Título: Déjeme. Traducción: Cassandra Villalva Sánchez. Editorial: Periférica. Venta: Todostuslibros.

4.7/5 (15 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

    /
    abril 17, 2025
    /

    Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…

    Leer más

  • Una normativa veterinaria criminal

    /
    abril 17, 2025
    /

    El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.

  • Narrativas Sherezade de Rebecca West

    En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…

    Leer más

  • Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo

    /
    abril 17, 2025
    /

    En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…

    Leer más