Inicio > Libros > Narrativa > Lo que sabemos de nuestras madres

Lo que sabemos de nuestras madres

Lo que sabemos de nuestras madres

La última novela de Vanessa Montfort ahonda en la relación entre madres e hijos, o quizás debería decir entre hijas y madres ya que se ha escrito mucho sobre las relaciones maternofiliales pero parece que siempre en el mismo sentido. Apenas comienza la novela sus cuatro personajes principales se encuentran ante la misma pregunta: ¿cuántas cosas no conocen de sus propias madres?

La historia, que comienza con la misteriosa aparición de un cadáver en casa de de la madre de una de las protagonistas, utiliza hábilmente a un narrador que parece interpelar directamente al lector para hacerle partícipe de cada una de sus decisiones. Nos presenta de este modo a tres hijas y un hijo que han alcanzado la mediana edad y mantienen unas relaciones aparentemente normales con sus  progenitoras, pero que en realidad están llenas de silencios cargados de desconocimiento. Los años pasan y el contorno de las madres que fueron se desdibuja hasta quedarse en sus rasgos más sobresalientes, muchas veces los más irritantes o los que condicionaron en qué medida nos relacionamos con ellas en el presente, y esto provoca que los hijos olviden que sus madres son personas completas más allá de la propia maternidad. Detalles como quiénes son sus amigos, si alguna vez se han emborrachado o cómo es la realidad de su vida como esposa son imposibles de contestar por muchos más hijos, sin que ello suponga que tengan una mala relación con ellas. De hecho es fácil que el lector se haga esas mismas preguntas sobre su propia madre y se sorprenda con alguna de las respuestas.

"La novela contemporánea, además de ser entretenida, de enseñar, hacer viajar o sentir, muchas veces sirve como vehículo para mostrar puntos de la sociedad en la que vivimos en los que no siempre queremos fijarnos"

En La hermandad de las malas hijas será la muerte de este hombre que paseaba los perros de cuatro ancianas la que provoque el reencuentro de quienes fueron amigos en la infancia y que ahora se preguntan qué ocultan estas cuatro mujeres de las que suponían saberlo todo solo por ser sus madres, pero a las que tal vez no conocen más allá de esta relación. Se abre entonces una trama de misterios e intrigas que la autora trata con un humor perenne, dando un tono ligero que permite ir pasando de casa a casa y de conversación pendiente en conversación pendiente, para presentar a dos generaciones que se acercan intentando evitar esa terrible sentencia que llega cuando es demasiado tarde y que dice “cuánto daría por estar cinco minutos contigo, mamá”.

La novela contemporánea, además de ser entretenida, de enseñar, hacer viajar o sentir, muchas veces sirve como vehículo para mostrar puntos de la sociedad en la que vivimos en los que no siempre queremos fijarnos. Aquí lo importante no es saber que el muerto se llamaba Orlando o cómo llego a la casa de Elisa mientras ella estaba fuera para acabar en su baño, aunque la autora responde a estas preguntas. El verdadero núcleo está en los hijos y en cómo ven a sus madres y acortan la distancia producida por los años porque, si algo tenemos claro, es que no todas las mujeres son madres, pero todas somos hijas.

———————

Autora: Vanessa Montfort. Título: La hermandad de las malas hijas. Editorial: Plaza & Janés. Venta: Todostuslibros

4.5/5 (13 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado

    /
    abril 27, 2025
    /

    Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…

    Leer más

  • Robert Walser, el despilfarro del talento

    /
    abril 27, 2025
    /

    El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…

    Leer más

  • ¿Volverán?

    /
    abril 27, 2025
    /

    Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos

    /
    abril 27, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…

    Leer más