La obra de Antonio Manilla ha estado marcada por una meditada constancia. Desde su primer libro Una clara conciencia —pasando por otros títulos como Broza, El lugar en mí o Suavemente ribera—, el camino del poeta leonés se ha visto marcado por una escucha del mundo; por los elementos que le circundan e inspiran su verso. El apego al entorno natural («en la naturaleza todo es rito / reiteración al margen de la historia»; sentencia en su nuevo libro), la rememoración atávica del ancestro y la observación pausada, mansa y contemplativa, han hecho de su obra poética casi un corpus teórico que reivindica la necesidad de frenar y atender a la quietud: la única esfera donde podemos encontrar algo de verdad.
En Lo que deja de verse en el fulgor, Manilla ilumina la condición del ser humano: «Un hombre es todo y nada, / miserias y deseos, agua y sed, / principio de un linaje, extinción de una estirpe, / átomo y firmamento, variación / y escrita partitura», poniendo el énfasis en la permanencia dentro de nuestra mudable condición: «En ti, presente está / lo antepasado. / En los genes sepulto: la gramática de la evolución.», escribe en el poema Niño de Lapedo. Además, aboga por destacar las minucias que nos acompañan en el trascurrir cotidiano: «A veces basta / con un atardecer, / la sonrisa de un niño / una mujer que pasa iluminando el mundo».
En alguna ocasión, Manilla ha afirmado «escribo para saber quién soy». En cierto modo, su verso indaga, investiga, excava en el interior; llega a la raíz. Busca «la verdad que sobrecoge el canto // desnudo de palabras». A fin de cuentas, rescata lo que se olvida. Brilla. Y pone en valor lo que todavía resplandece:
Lo que se esfuma y permanece.
La simiente caída
en un claro del bosque,
el fuego, el tigre, el río.Cuanto deja de verse en el fulgor.
El barco de papel al que se permite ir
con el torrente que huye, el aeroplano
que una tarde de infancia
pusimos en el aire y el viento lo arrastró
al cruel abismo del que habla un poema
de Attilio Bertolucci.Nuestro gesto final:
la chispa que refulge apenas un instante
contra la oscura noche
—con nostalgia de vida entera—
alzada de la lumbre
de este continuo irnos que es vivir.(Lo que deja de verse en el fulgor)
—————————————
Autor: Antonio Manilla. Título: Lo que deja de verse en el fulgor. Editorial: Pre-Textos. Venta: Todos tus libros.
-
Kamel Daoud, ganador del Premio Goncourt 2024: “En Argelia vivimos una guerra en silencio”
/marzo 31, 2025/Censurado por el gobierno —una ley impide mencionar las “heridas de la tragedia nacional”— y perseguido por los islamistas, Daoud está exiliado en Francia desde hace 18 meses y allí escribió esta historia “prohibida y dolorosa” que necesitaba sacarse de encima, ha asegurado en una entrevista con Efe. “Necesitaba recuperar las ganas de vivir y de ser feliz y no es posible serlo sin trabajar sobre la memoria, colectiva o individual”, afirma el escritor, de visita en España con motivo de la publicación de Huríes (Cabaret Voltaire). La novela tiene una voz femenina, la de Aube, una mujer que sobrevivió…
-
8: Julio Medem, una de las dos Españas ha de helarte el corazón
/marzo 30, 2025/8 tal vez sea la cinta más agalluda de cuantas nos ha regalado Medem en su ya vasta y enjundiosa filmografía. La idea consiste en capturar, a través de ocho capítulos, como si de una novela-río se tratase, el turbulento devenir histórico de nuestra nación, España, a lo largo del convulso y luctuoso siglo XX. Para ello, el cineasta español se sirve de la procelosa historia de amor de Octavio y Adela, dos españolitos, como diría Antonio Machado, nuestro eximio poeta hispalense, devastados por la innombrable fatalidad cainita de las dos Españas, aquellas que “nos hielan el corazón”. Como a…
-
31 motivos para un monumento a los Tercios (I)
/marzo 30, 2025/Conmemorar 150 años de hegemonía militar en Europa, más allá de las formas que cada uno acaba definiendo en su memoria, es quizá el primero y más obvio de dichos motivos. Aunque quizá no se entendería sin otro, que le da carta de naturaleza: la revolución en el combate que supuso el nacimiento de estas unidades. En ellas se combinaba la fuerza usada por tres tipos de soldados: piqueros, arcabuceros y mosqueteros. Un tercer motivo ligado al anterior es, por tanto, el uso de la pólvora. La potencia de fuego despedida por una línea de soldados dispuestos frente al enemigo…
-
El primer ensayo-ficción
/marzo 30, 2025/Hace un cuarto de siglo la Humanidad hispánica parecía dividida en dos partidos literarios: los que consideraban Nada una gran novela y escribían sobre cipreses y tundras, y los que simulaban una cierta competencia teórica y se autointoxicaban de gimnasias silogísticas incomprensibles, para no decir nada, posiblemente porque no tenían nada que decir. De ahí surgieron una serie de urticarias foucaultianas bastante desagradables, cuando no anacrónicas. Nos encontrábamos en la antesala del ofendidismo universal, y por eso una lectura como la de Vila-Matas nos reconciliaba con la Humanidad; como los protagonistas de Historia abreviada de la literatura portátil, la mayoría…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: