Inicio > Blogs > A favor del nordeste > Lo que de verdad importa
Lo que de verdad importa

Mientras los políticos y quienes les siguen a ciegas nos hacen revivir el lado más oscuro del siglo XX, ya hemos recorrido parte del XXI sin introducir en serio en la agenda política los temas que realmente importan. En su libro El fin del mundo tal y como lo conocemos (Planeta, 2017), la periodista Marta García Aller da un repaso a algunas de las claves que deberían fijar la agenda informativa y ser objeto de debate por nuestro bien. No es la única voz que nos avisa de lo que viene, hay miles, pero su exposición es tan clara que es más que recomendable darle un buen repaso.

El índice de este ensayo es una lista de temas que tienen pinta de acabarse: el trabajo, la acumulación de objetos, el dinero, los coches con conductor, la fotografía tal y como la entendemos hoy, las tiendas, los camellos (los que venden droga, no los otros), el petróleo, la conversación, el reloj biológico, la globalización, los idiomas, la jubilación y, por qué no, la muerte. Nótese que entre la lista no se encuentra la estupidez, que seguirá siendo seguramente lo que nos diferencie de las máquinas en el inminente futuro robotizado.

Todo esto se está acabando delante de nuestras narices mientras la gestión de lo público se limita a resolver discusiones de patio de colegio. El índice del libro pide a gritos priorizar temas como la educación, la investigación sanitaria, un cambio profundo del modelo económico o un análisis de los retos éticos a los que nos enfrentamos todos. Ahí es nada.

No es algo que la autora se saque de la manga, son tendencias que ya están aquí. Ahora el paro supera ampliamente el 20%, pero en breve tendremos que redefinir el propio concepto de trabajo. Hayas nacido en Málaga, Los Ángeles, Quito o Singapur, el problema te afectará por igual. Son datos que asustan, así que la tendencia general suele ser cambiar de tema, verlos como algo demasiado lejano y seguir con nuestras discusiones estériles. La caída puede ser brutal.

El mundo cambia a una velocidad inédita y, mientras las empresas no paran de hablar de transformación, digital y ética, los políticos prefieren evitar los retos evidentes que cambiarán nuestras vidas dentro de muy poco. Prefieren seguir arañando votos con argumentos simplistas que nos movilizan en la defensa de conceptos caducos. El discurso emocional se ha impuesto, domina la comunicación en casi todos los ámbitos y es muy efectivo porque, en el fondo, todos somos carne de Sálvame, pero, o nos paramos y recuperamos la racionalidad para afrontar lo que nos viene, o lo pasaremos mucho peor de lo que imaginamos.

Que se acabe el mundo tal y como lo conocemos puede ser bueno o malo, pero es algo que hay que decidir ya.

___________

Título: El fin del mundo tal y como lo conocemos. Autor: Marta García Aller. Editorial: Planeta. Venta: Amazon

0/5 (0 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Primavera cruel, de Luis Roso

    /
    abril 05, 2025
    /

    Luis Roso rescata esta novela ambientada en los bajos fondos madrileños y en las cloacas del Estado ya existentes en 1956. El inspector Trevejo tendrá que investigar la muerte de un hombre que, según parece, quería atentar contra Franco en el mismísimo palacio de El Pardo. En Zenda reproducimos las primeras páginas de Primavera cruel (Alrevés), de Luis Roso. ***** 1 —Sí que has tardado, Ernesto. —Tampoco tanto. —Se me ha enfriado el té por esperarte. —Pues no haberme esperado. —No me hacía beber solo. Para una vez que nos vemos. Conrado se dobló por la cintura para sorber el…

    Leer más

  • Blue Jeans: “Los jóvenes deben conocer los clásicos, pero no es la forma de crear lectores”

    /
    abril 05, 2025
    /

    Acaba de publicar La última vez que pienso en ti, una novela en la que este sevillano de 46 años que se dio a conocer con Canciones para Paula vuelve a usar el misterio, la investigación y el amor como ingredientes principales, en este caso de una novela sobre el mundo editorial y de los influyentes que hablan de literatura en redes. Son unos escenarios cada vez más cercanos a los jóvenes que por miles acceden a internet en busca de recomendaciones literarias de otros chicos y chicas que masivamente graban sus opiniones sobre sus títulos favoritos. “Se tiende a…

    Leer más

  • Este libro es un mapa

    ¿Por qué escribir este libro? Repetir que el avance en muchos países de grupos ultraconservadores y gobiernos autoritarios responde a una “oleada” solo trae confusión. No era algo inevitable ni es un fenómeno natural. Ese avance lleva a un retroceso: erosiona los sistemas democráticos y pone en riesgo las libertades de la ciudadanía. ¿Cómo se llega a eso? ¿Cómo ha podido suceder en países de tradición democrática? Es el resultado de planes bien definidos, empleando recursos de todo tipo con un objetivo preciso: el dominio. Es la forma de ejercer el poder como imposición y la desigualdad. Así es, los…

    Leer más

  • Silvia Intxaurrondo: “Silenciar la violencia es como negarla”

    /
    abril 05, 2025
    /

    Cuando Silvia Intxaurrondo estaba en el instituto, su profesora le mandó hacer un ejercicio muy particular: reescribir el final de La colmena de Camilo José Cela. Después de leer la tarea, su maestra le dijo: “No dejes de escribir, Silvia”. En ese momento, algo empezó a bullir en su cabeza: “Pensar en un nuevo final es algo mágico, ¿cómo será escribir una novela desde el principio?”. Varias décadas después, Silvia ha materializado su deseo de terminar una novela con la publicación de Solas en el silencio (Harper Collins), un libro sobre lo peligroso que puede ser el silencio.