Inicio > Libros > No ficción > Loas literarias a un catálogo espectacular

Loas literarias a un catálogo espectacular

Loas literarias a un catálogo espectacular

Han pasado quince años desde la publicación, también en Tusquets, de esas memorias colectivas y literarias de Juan Cruz Ruiz que tituló tan acertadamente Egos revueltos. Con este libro, el periodista, editor y relaciones públicas (así se denomina) de las letras españolas continúa o amplía esa obra, aunque afina el tiro en lo que pretende y consigue ser un homenaje de los autores a la editorial.

El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig y Fernando Aramburu. La nómina no es casual, pues son todos autores de la casa (salvo el caso de Cercas, que estuvo, dejó de estar y volvió, pero se ha vuelto a marchar). Si en la lista de difuntos sobra Llosa, aquí tendríamos que incluir a Almudena Grandes, vinculada desde sus orígenes a la editorial catalana y cuya muerte casi reciente la ha excluido de la entrevista ad hoc.

"El resultado de un esfuerzo que parece mantenerse incluso tras la venta a Planeta, tal y como se comprueba en unas declaraciones laudatorias que ni son gratuitas ni suenan a taza rota"

Que se seleccione a autores de la casa, fuera de ser un demérito, me parece que es lo que más valor añade a un volumen ya de por sí valorable. Se dice que el libro de un editor es su catálogo, lo que hace que su lectura sea como mínimo extensa. Este volumen no va a suplir ese esfuerzo, pero sí dibuja un mapa general de las últimas décadas de Tusquets, algo que es importante como documento histórico en un país que tan poco ha mirado por conservar este aspecto de su patrimonio cultural. Esto no es nuevo, Cruz Ruiz ya le dedicó un libro entrevista a Beatriz de Moura (Por el gusto de leer, 2014) y, aún más importante, el archivo editorial está a buen recaudo en la Biblioteca Nacional. Ojalá el ejemplo cunda en otras editoriales.

Y es que leer de corrido la experiencia de los autores con sus editores nos dice mucho de su trabajo y de su obra: no me parece casual que Tusquets descubriera autores desconocidos con libros como Juegos de la edad tardía o Soldados de Salamina, que publicaran a Aramburu durante dos décadas hasta que escribió Patria o que en un mundo donde prima la novedad se enfrente al rescate de las primeras obras de Orejudo o Reig. Es el resultado de un esfuerzo que parece mantenerse incluso tras la venta a Planeta, tal y como se comprueba en unas declaraciones laudatorias que ni son gratuitas ni suenan a taza rota.

"Secreto y pasión de la literatura es un libro muy personal con interesante información sobre el ambiente literario en español de los últimos cincuenta años, filtrada por la personalidad de uno de sus protagonistas"

Juan Cruz es un excelente entrevistador y aquí lo demuestra, pero también fue editor, y ese aspecto también aporta algo de interés. Ahí el libro se aleja de la editorial catalana pues su dominio fue sobre una poderosísima Alfaguara cuando era buque literario de Prisa. Cruz abandona, tal vez a su pesar, el papel secundario para protagonizar lo que llama erratas y también malentendidos. Estas anécdotas literarias tienen, como arriba, el interés del cotilla editorial, pero también un gran valor histórico y documental. Me refiero al mercadeo de autores de los que pasado el tiempo se puede hablar: Gala, Muñoz Molina, Llamazares y, por supuesto, Imre Kertész que tanto encendió el ambiente y le valió a Cruz la enemistad de Herralde.

Secreto y pasión de la literatura es un libro muy personal con interesante información sobre el ambiente literario en español de los últimos cincuenta años y está filtrada por la personalidad de uno de sus protagonistas. Su lectura admite muchas notas al pie pero su versión, opiniones y halagos solo amplía el mérito de tantos años dedicados, con algunos secretos y sobre todo con mucha pasión, a ese mundo de letraheridos.

—————————————

Autor: Juan Cruz Ruiz. Título: Secreto y pasión de la literatura: Los escritores en primera persona, de Borges a Almudena Grandes. Editorial: Tusquets. Venta: Todos tus libros.

4.8/5 (13 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Vargas Llosa, campeón del “Boom”

    /
    abril 15, 2025
    /

    Cuando Mario Vargas Llosa obtuvo en 1963 el premio “Biblioteca Breve” de la editorial más prestigiosa del momento, Seix Barral, era un joven peruano casi desconocido. Solo había publicado un libro de relatos en 1959, Los jefes, que mereció un galardón prestigioso pero minoritario, el Leopoldo Alas. En aquella fecha empezó una carrera literaria de reconocimientos y éxitos continuados.

  • Mario Vargas Llosa, daguerrotipo

    /
    abril 15, 2025
    /

    Ahora sabemos, ¿quién lo diría?, que su literatura surge del desamparo y del proverbial encuentro con unas páginas salvíficas que nunca han dejado de inspirarle; por lo que siempre vuelve a refugiarse en algunos determinados fragmentos de Madame Bovary, sobre todo cada vez que se siente perdido, para reflejarse en el espejo de Flaubert. Mario Vargas Llosa es uno de los pocos escritores a los que se les ha concedido contemplar la inmortalidad de su obra; y que, a pesar de ese funesto don capaz de paralizar cualquier escritura, continúa escribiendo con el emocionado temblor de un pálido adolescente, como…

    Leer más

  • Contar Venecia, ser Venecia

    /
    abril 15, 2025
    /

    Pese al tono abiertamente elogioso de mis palabras, creo que a Jáuregui no le agradará que lo llame “dandi”. Él mismo confiesa en su libro haber tonteado con el dandismo, aunque al parecer no fue nada serio, una noche loca, por así decir. Yo lo dudo, pues sólo un dandi inventa un yo ficticio para dar la impresión de que escribe desde si mismo, que es lo que ha hecho en Venecia: Un asedio en espiral. Que añada que el dandismo le está vedado debido a su congénita incapacidad para el refinamiento prueba que miente. No se lo reprocho, los…

    Leer más

  • Paulino Masip: la metafísica de la guerra

    /
    abril 15, 2025
    /

    Toda guerra busca a sus héroes, eso es cierto, pero donde encontrarlos depende de la mirada. Paulino Masip lo intentó hace ya ochenta años, desde su exilio mexicano al publicar una de las mejores novelas sobre la guerra civil, El diario de Hamlet García. Al confeccionar su estreno novelesco su mirada está, pero solo aparentemente, un poco perdida. El héroe, su propio héroe, lo encuentra Masip en un profesor de filosofía que de su disciplina es la más concreta encarnación. Aislado por completo de todo lo terrenal, Hamlet no pertenece al gremio de los pensadores, tan numéricamente relevante en la…

    Leer más