Inicio > Libros > Narrativa > Lobos que lloran
Lobos que lloran

Mucho antes de que, entre latido y latido, Pink Floyd nos revelase que no hay lado oscuro en la luna —en realidad toda ella lo es— la concepción dualista de la identidad humana ya era uno de los grandes temas de la filosofía universal. Y es que decía Nietzsche (1844-1900) que no hay peor enemigo que uno mismo, porque siempre es uno mismo quien acecha «en las cavernas y en los bosques». Aunque la historia de la literatura está llena de acechantes versiones de nosotros mismos, recuerdo la profunda impresión que El lobo estepario (1927), la novela más compleja de Hermann Hesse (1877-1962), causó en mi yo adolescente. El personaje de Harry Haller, álter ego del propio Hesse, ejemplifica como pocos la angustia vital que sigue al intento de conjugar —sin éxito— las dos caras de la moneda; luz y sombra, razón e instinto, siameses condenados a no entenderse.

Fernando Parra Nogueras (1978) ha capturado el reflejo difuso que cada mañana nos observa desde el cristal, y lo ha llamado por su nombre: El antropoide (Candaya, 2021). Partiendo del concepto enunciado por Francisco Umbral (1932-2007) —la mano del onanista es la misma que escribe el soneto de Shakespeare—, Parra descubre a la bestia agazapada en la cueva nietzscheana: una desgarradora pugna entre lo que somos y aquello a lo que aspiramos, una exploración barroca y sórdida de cuánto hay de bello y de abominable cohabitando ese territorio sin dueño que llamamos alma, y una de las más dolorosas disecciones literarias de una masculinidad —más que tóxica, envenenada— que se han practicado en los últimos años.

"Oveja negra en una familia de poderosos carneros vinculados al mundo editorial, letraherido confeso y amante del arte, adicto al sexo, melancólico y enamorado del amor"

Nuestro protagonista vertebra las páginas del volumen como juez y verdugo, porque Eduardo es y no es el antropoide. Oveja negra en una familia de poderosos carneros vinculados al mundo editorial, letraherido confeso y amante del arte, adicto al sexo, melancólico y enamorado del amor, obseso compulsivo que no hace sino lamentarse por lo degradante de sus actos —antes, durante y después de cometerlos—, personaje de raigambre clásica sometido por su entorno. Si en la enfermiza Shame (Steve McQueen, 2011) Michael Fassbender (1977) interpretaba a un yuppie neoyorquino subyugado por su deseo sexual, Parra ha logrado invocar a un Fassbender «a la española», tan afín a la poesía de San Juan de la Cruz y las canciones de Palito Ortega como a los locales de masajes con final feliz y el cruising. El contraste opera a la perfección en este individuo refinado y relegado a un periódico de provincias, un tipo que aúna la pulsión dramática del romanticismo alemán con el esperpento patrio, mucho más cárnico y festivo. Pero no se torturen, porque Eduardo no es Harvey Weinstein ni Patrick Bateman, y tampoco le sucede como a Tertuliano Máximo Afonso en El hombre duplicado (2002) de José Saramago (1922-2010); sabe a todas luces lo que hace, y el principal damnificado por su conducta es él mismo, al menos de primeras.

"El antropoide libera al triste monstruo en una radiografía apasionada de nuestras intimidades más vergonzantes"

Igual que el bueno de Jep Gambardella en La gran belleza (2013), de Paolo Sorrentino (1970), posee nuestro Eduardo una mirada especial para auparse entre lo mundano, una vis exquisitamente deformada por esa entelequia llamada cultura con la que tratamos de domesticar al primate; y, como las obras del director napolitano, no puede sustraerse de la angustia carnal, de la pupila ducha en espiar el cruce de piernas bajo la minifalda en un vagón de metro, de lamer la gota de sudor que resbala por un escote desprevenido. Así, sirviéndose de un lenguaje puramente literario, más próximo a lo cervantino que al realismo sucio, Parra también espía a este Dr. Jekyll en su transición hacia Mr. Hyde; obra, por cierto, la de Stevenson (1850-1894), con gran peso en la trama. A pesar de que la balanza tienda a inclinarse hacia la tragedia, El antropoide también homenajea, a su manera, a una commedia protorrenacentista —con su Dante, su Beatriz y su Virgilio— en la que se nos concede una llave dorada a un cuarto oscuro. Y, en ese cuarto oscuro, tras el antifaz, accederemos a los esfuerzos culposos de un hombre por redimirse, por exorcizar al doppelgänger junguiano en la goma de un preservativo que se arroja en mitad de la noche desde el balcón.

En la obra magna de Hesse, los hombres tristes —nunca por cosas triviales— se parecen a los animales, porque ambos conservan un aspecto de tristeza, y es entonces cuando son más justos y bellos. El antropoide libera al triste monstruo en una radiografía apasionada de nuestras intimidades más vergonzantes, y fuerza el examen de conciencia: ¿será el arte lo único capaz de salvar al lobo estepario que aúlla a esa luna oscura y contradictoria?

————————

Autor: Fernando Parra Nogueras. Título: El antropoide. Editorial: Candaya. Venta: Todostuslibros, Fnac, Casa del Libro, Amazon.

4.7/5 (12 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Españolas en el Nuevo Mundo, de Daniel Arveras

    /
    abril 17, 2025
    /

    Daniel Arveras reúne en este trabajo las pequeñas y grandes historias de algunas de las miles de mujeres españolas que viajaron y se instalaron en América a partir de 1492. Una realidad escasamente tratada y conocida, pese a su importancia. En ágiles y amenos capítulos, el autor escribe sobre virreinas, gobernadoras, adelantadas, soldados, escritoras y religiosas que dejaron una mayor huella en las crónicas y documentos, pero también nos acerca fragmentos de las vidas de otras mujeres mucho más anónimas que vivieron diferentes realidades en América. En Zenda reproducimos el primer capítulo de Españolas en el Nuevo Mundo: Historias de mujeres…

    Leer más

  • Antonio Machado ingresará simbólicamente en la RAE con casi un siglo de retraso

    /
    abril 17, 2025
    /

    También intervendrá en el encuentro Alfonso Guerra, comisario de la exposición Los Machado: Retrato de familia, dedicada a Manuel y Antonio Machado, que recalará en Madrid desde ese mismo día, tras su paso por Sevilla y Burgos. Y Joan Manuel Serrat ofrecerá un recital con poemas de Antonio Machado para cerrar el acto. “Hemos organizado un acto simbólico, de fuerte significación, considerando que don Antonio Machado ha sido uno de los grandes poetas de nuestra historia, de los más profundos y más conocidos también, es una nueva ocasión de homenajearlo”, ha señalado a Efe el director de la RAE, Santiago…

    Leer más

  • Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

    /
    abril 17, 2025
    /

    Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…

    Leer más

  • Literatura al habla

    /
    abril 17, 2025
    /

    Para Javier Huerta Calvo Aparte de todo, si esto denota algo, me temo, es la importancia y presencia que tiene en mí la literatura, desde hace muchos años, tantos que ésta ya se confunde y funde con toda mi vida. Quizá mi propia vida no sea otra cosa que literatura. El contacto para llamar a Umbral para entrevistarlo —cosa que me costó muchísimo— fue mi querido profesor, y gran escritor, Antonio Prieto. Me acuerdo que a Umbral, con voz temblorosa, le tuve que llamar varias semanas porque siempre me decía: “Llama la siguiente semana”. Me lo dijo muchas veces, no…

    Leer más