Utilizar nuestra capacidad crítica y elegir correctamente las fuentes son las dos claves principales que ofrece el periodista barcelonés Marc Argemí para combatir la desinformación en el libro “Los 7 hábitos de la gente desinformada”, que acaba de publicar.
Con un enfoque divulgativo y práctico, el manual desgrana los problemas a los que se enfrentan los usuarios del entorno digital informativo. Internet ha abierto las puertas al conocimiento, pero también parece haber menoscabado nuestra capacidad de análisis y reflexión.
1.- El “cuñadismo” alude a “la tendencia a opinar sobre cualquier asunto queriendo aparentar ser más listo que los demás”, aclara en el libro, que corren el riesgo de estafas informativos al sentirse “poderosos con una información de la que el resto carece”.
2.-La indecisión crónica de los usuarios les lleva a fiarse de las recomendaciones de los medios, que dice que son “la tabla de salvación de los indecisos”, y por tanto solo leen una información creada según un algoritmo personalizado basado en sus gustos, algo que remarca como peligroso en el caso, sobre todo, “de las decisiones democráticas”.
3.- La incredulidad crédula es la característica de las personas dogmáticas e inmovilistas con un conocimiento sesgado sobre un asunto que le lleva a creer en las soluciones médicas milagrosas que abundan en el entorno digital. Estos bulos sobre la salud son “uno de los ámbitos en los que es más fácil advertir los riesgos de la desinformación”, advierte Argemí.
4.- El activismo visceral de los que cumplen el papel de víctima y de verdugo en el fenómeno de transmitir y difundir, pero también recibir y sufrir, marcos mentales pensados para favorecer una causa concreta conecta directamente con el fenómeno de las noticias falsas, que, aunque no es nuevo, “sí lo es que el coste de ponerlas en circulación de forma masiva sea muy barato”, aclara el periodista.
5.- El confusionismo relacional lleva a los usuarios a no dar el valor adecuado a las fuentes, y esto considera que es lo que ha favorecido el reciente auge de las personas con capacidad de influencia parte de “la desconfianza de los medios tradicionales que nos lleva a mirar a personas que consideramos cercanas por cualquier motivo”.
6.- En situaciones de lo que define como ansiedad informativa, un atentado o una catástrofe natural, “el papel de los medios debe ser el de contrastar toda la información que los usuarios mueven en redes sociales, y es en esa verificación donde recuperan credibilidad”, da Argemí como solución a los medios ante su descrédito.
7.- El último de estos hábitos es la precariedad informativa, que en el libro el autor define como “el que tendría Sócrates si fuera un usuario de Twitter”, y la posibilidad de estar al día de todo “es un mito, la solución no es intentar no perderse nada, sino aceptar la elección”, resuelve el autor.
-
Linda Lovelace, musa olvidada de la revolución sexual
/febrero 23, 2025/Ahora bien, considerando que las actrices referidas anteriormente no fueron más que la inspiración del softcore —aquella pantalla erótica, sin sexo explícito, de los años 70—, imagine el lector cuál fue la condena para Linda Lovelace. Convertida en reina del hardcore —el porno duro, con planos insertos de penetraciones— tras el estreno de Garganta profunda (Gerard Damiano, 1972), obedeciendo a esa misma ley no escrita, a esa metafísica inclemente que se regodea en el castigo, la pena fue mucho mayor. Y ya que estamos en los relatos míticos, se dice que a Jezabel la defenestraron sus propios eunucos desde una…
-
Abrazos en la nieve
/febrero 23, 2025/En la primera página de El abrazo, el soldado John, herido en una pierna, enfebrecido sobre la nieve en una trinchera de la línea Maginot, solo piensa en Helena, con quien vive una apasionada historia de amor, sin desperdiciar nada. John sobrevive a la Gran Guerra con una invalidez que le causa un dolor permanente, abre una tienda de fotografías, cuando la fotografía era un arte y una técnica, el soporte una placa de cristal, el modelo se mantenía inmóvil durante varios minutos de exposición para no salir borroso, las manchas de nitrito de plata eran indelebles y, a pesar…
-
5 poemas de Eva Rodríguez Mínguez
/febrero 23, 2025/Estos cinco poemas pertenecen a dos poemarios inéditos. Los tres primeros —“Desterrados”, “La piel del bosque” y “Eres piedra”— se recogen en el poemario Trazos en el aire; los otros —“Niebla” y “¿Nos tiramos?”— en Entre la tierra y el mar. Son piezas líricas que interpelan al lector y que hablan de la identidad, la libertad, el desamor y el sentido de la vida. En Zenda reproducimos cinco poemas inéditos de Eva Rodríguez Mínguez. *** Desterrados Miro el paisaje atado a mis ojos su verdor terrible ambos desterrados grises testigos de un mundo sobreexpuesto Miro el reflejo de la rapaz…
-
La semana en Zenda, en 10 tuits
/febrero 23, 2025/El invierno encarrila su último mes y en Zenda comenzamos a quitarnos capas de abrigo: de leer a la luz de la hoguera a leer a la luz del sol. Como cada domingo, te proponemos un resumen de nuestra semana. Todo lo que dio de sí en solo 10 tuits. Una selección comprimida y que esperamos te anime a leer más artículos en nuestra web. La semana en Zenda, en 10 tuits 1 En @zendalibros me siento en casa. Hablo de Los colmillos del cielo @EditorialAriel y las utopías en la historia. Me entrevista @mjsolanofranco y retrata @JeosmPhoto https://t.co/0Rm6Z175rR —…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: