Inicio > Libros > Narrativa > Los alfabetos del agua
Los alfabetos del agua

Exhaustiva, densa, a ratos abrumadora, Los libros de Jacob es la primera novela publicada por Olga Tokarczuk tras la concesión del Premio Nobel de Literatura en 2019.

Libro de libros, epopeya, fábula, novela histórica, traza, a lo largo de sus más de mil páginas, las coordenadas geográficas y espirituales de los frankistas, comunidad de creyentes escindida de la ortodoxia judía en el siglo XVIII en los territorios de la Pequeña Polonia.

Jacob Frank, su protagonista, se autoconsideró el Mesías, y congregó en torno a su persona una secta que en sus mejores momentos contó con algo más de 50.000 seguidores y tuvo una considerable influencia política y social. A partir de la bibliografía existente y tras un minucioso trabajo de documentación e investigación que en absoluto lastra el vigor narrativo del texto, Tokarczuk alza un fresco monumental que recorre buena parte de la hoy denominada Europa del Este, crisol, conglomerado de pueblos, lenguas, religiones que el Congreso de Viena (1815) trataría de ahormar.

"Esta voz, este punto de vista, de ser el único convertiría la novela en una montaña dificultosa de escalar. Pero Tokarczuk lo administra y combina sabiamente con otros que confluyen en el principal y lo alimentan"

La autora sitúa el comienzo de la novela en Rohatyn, una pequeña ciudad polaca, perteneciente hoy a Ucrania, en el año 1752. En vísperas de celebrarse una boda en casa de los Shor, prominente familia judía de la localidad, Yenta, una anciana judía miembro de la misma, ingiere el papel donde consta inscrito un sortilegio. Esta palabra tragada surte un efecto milagroso en la conciencia de la vieja. Deviene poco menos que inmortal. Mientras su cuerpo amojamado yace a las puertas de la muerte, su espíritu se eleva, se desata de la materia y es capaz de sobrevolar el espacio y el tiempo, asistir, acompañar y narrar los acontecimientos de su familia, y por extensión de su país y de su religión, a lo largo de casi 70 años. Esa voz narrativa, articulada primorosamente en tercera persona por Tokarczuk, recorre a vuelo de pájaro las ciudades, los ríos, las aventuras y circunstancias de los contratalmudistas, cuyo eje principal es la carismática figura histórica de Jacob Frank. Una voz que en ocasiones lleva a pensar en el Victor Hugo de Nuestra Señora de París por la abigarrada recreación de ambientes, en el Stendhal de La Cartuja de Parma por el nervio aventurero de las peripecias (confinamiento en castillo incluido) y en el Tolstoi de Guerra y Paz por la ambición histórica, moral, totalizadora.

"Novela fluvial, estructurada en cinco libros que encajan uno en otro y cuyos títulos evocan los avatares de la alquimia, el hermetismo y la literatura bizantina, son varios los ríos que recorren sus páginas, y en cuyos márgenes se desarrolla el argumento"

Esta voz, este punto de vista, de ser el único convertiría la novela en una montaña dificultosa de escalar. Pero Tokarczuk lo administra y combina sabiamente con otros que confluyen en el principal y lo alimentan. El de Nachman, uno de los discípulos de Frank, seguidores de primera hora del místico, que lo acompaña en multitud de vicisitudes y cuyo diario en primera persona constituye una suerte de evangelio de la vida y milagros del pretendido mesías. Lo que la mirada omnisciente de la narradora observa a vuelo de pájaro, el relato testimonial de Nachman lo acerca hasta convertirlo en experiencia de vida y aprendizaje. Asistimos, gracias a él, a las sucesivas diásporas y exilios del líder y sus seguidores más cercanos: Esmirna, donde hallan el amparo del sultán otomano cuando pintan bastos en tierras polacas; Varsovia, donde tras un nuevo giro doctrinal la comunidad se convierte al catolicismo, siendo de este modo protegidos por la nobleza y la curia episcopal; y finalmente en Offenbach del Meno, actual Alemania. A esta mirada del discípulo se suman otras, como la del párroco Benedykt Chmielowski, cura de aldea con aspiraciones enciclopedistas que percibe, pese a la distancia, el alborear en Francia de una nueva época. La correspondencia que cruza con una dama noble aficionada a las belles-lettres supone el contrapunto, con su tono de idilio, a los pasajes más ásperos de la novela.

"Muchos de los primeros seguidores de Frank y sus descendientes, han cristianizado sus nombres judíos y han dejado atrás todo aquello"

Novela fluvial, estructurada en cinco libros que encajan uno en otro y cuyos títulos evocan los avatares de la alquimia, el hermetismo y la literatura bizantina (El Libro de la Niebla, El Libro de la Arena, El Libro del Camino, El Libro del Cometa, El libro del Metal y del Azufre), son varios los ríos que recorren sus páginas, y en cuyos márgenes se desarrolla el argumento: el Dniéster, el Prut, el Warta y por supuesto el Danubio, verdadera columna vertebral de tantos paisajes, culturas, pueblos y naciones, y al que Claudio Magris dedicó páginas memorables. Novela total, porque los acontecimientos históricos se incorporan a la obra hasta hacerlos convivir con las circunstancias de los protagonistas: el cameo del gran Giacomo Casanova en un palco de la ópera de Viena tratando de seducir a la hija de Frank, el emperador José II o el zar Alejandro. Novela soberbia llena de recovecos, detalles, descripciones servidas en una prosa de intenso lirismo: «Los prados ondean y tiemblan como si estuvieran vivos. Recuerdan a la piel de caballo que se estremece y tiembla cuando se posa en ella un abejorro. Con cada soplo la hierba revela su claro bajo vientre, verde y gris como el pelaje de un perro a contrapelo» (pág. 637).

Tras sobrevivir a los exilios y las persecuciones, aprovecharse del amparo doctrinal de las grandes religiones, primero el islam y luego el catolicismo, para conservar en secreto la astuta llama de su credo y saborear las mieles del éxito político, económico y social, la comunidad fundada por Jacob Frank se corrompe, se hunde y se disgrega. Su propia hija, amante del emperador y autoconsiderada shejiná, encarnación femenina de la divinidad, vivirá una vida principesca llena de carruajes, lujos y lacayos que llevarán a la ruina las finanzas de la congregación. Antes, las ratas ya habrán abandonado discreta o precipitadamente el barco.

En la cueva donde está enterrado el cuerpo de Yenta, la anciana inmortal, han cristalizado estalactitas en forma de lágrimas afiladas. Muchos de los primeros seguidores de Frank y sus descendientes, han cristianizado sus nombres judíos y han dejado atrás todo aquello. En los campos de batalla de toda Europa, el corso Napoleón hace corvetear a su caballo.

Pero esa, como suele decirse, ya es otra historia.

—————————————

Autora: Olga Tokarczuk. Traductores: Agata Orzeszek y Ernesto Rubio. TítuloLos libros de Jacob. Editorial: Anagrama. VentaTodos tus librosAmazonFnac y Casa del Libro.

4.4/5 (19 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

2 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Edwin Alberto Paucar Loli

Es una novela histórica con matices muy europeos de todo o cultura un poco de cada lugar europeo. La trama no es más que una tradición, la vida real entre los gobernantes del pasado y la gente que se interesa por ello como si fueran espectadores

Adalberto Chacón
Adalberto Chacón
2 años hace

Parece una obra de matices brillantes que diamantizan vericuetos de palpitantes hechos históricos. Con los aportes de la nueva narrativa histórica su atractivo crece.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Los jazmines de Sevilla

    /
    abril 24, 2025
    /

    Cierto día, cercana la navidad de 1995, me encontré con el escritor y periodista Antonio Burgos en el restaurante Lucio de Madrid. No nos conocíamos en persona, así que nos saludamos con mucho afecto, y al detenerme frente a él estreché la mano que me ofrecía y le dije: «Envidio tus Habaneras de Sevilla…

  • Las apuestas de riesgo del mundo de la edición independiente

    /
    abril 24, 2025
    /

    El equipo de Sexto Piso en Madrid en 2024: Gabo (perro), Santiago Tobón, Noelia Obés, Paulina Franco, Jose Hamad y Cristina Franco. Crédito: Sexto Piso. Claramente, la apuesta ha sido un acierto. Actualmente Sexto Piso mantiene sedes en la Ciudad de México y Madrid, cuenta con 35 empleados fijos y publica 50 títulos al año. Además, opera una empresa de distribución en América Latina. En los últimos veinte años Sexto Piso se ha dado a conocer por importar libros del todo el mundo al mercado de lengua castellana. De hecho, el 80% de sus títulos son traducciones, Tobón dice, muchas…

    Leer más

  • Gótico es miedo y es amor

    /
    abril 24, 2025
    /

    De entrada, se nos muestra un plante distópico en el que una estatua arquitectónica, que se asemeja a la Estatua de la Libertad, se halla bajo las aguas. La construcción de la misma, con obreros llenos de sudor y desdichas, y el sentido alegórico de su final bajo las aguas, por culpa de la subida de los océanos, nos presentan las principales intenciones de la autora: hablar de los perdedores y del sufrimiento, de la tiranía de las pirámides sociales, de la lucha, preciosa e imprescindible, y posiblemente inane, por algo que, a falta de un término menos ambiguo y…

    Leer más

  • Vida secreta de un poeta

    /
    abril 24, 2025
    /

    Casi dos siglos y medio después de la publicación de esa biografía monumental, que serviría como modelo para tantas otras —con buen motivo es tomada como la primera biografía moderna—, todos hemos leído las suficientes biografías con detalles, también, dolorosamente humanos como para dejar de sorprendernos si hasta el poeta más sensible confiesa que ha vivido. Y, sin embargo, debo reconocer que Luis Antonio de Villena, excelente poeta, excelente narrador y, me parece, excelente biógrafo en la línea de Boswell por añadidura, me ha cogido por sorpresa al mostrar de qué manera su amigo Francisco Brines vivió también. No es,…

    Leer más