Los amoríos de Emilia Pardo Bazán y Benito Pérez Galdós, un secreto a voces de fines del siglo XIX convertido en noticia en 2020 por el supuesto hallazgo de cartas íntimas de esa relación que se daban por perdidas, volverán a dar que hablar con el estreno de la obra Galdós enamorado, un espectáculo interpretado por dos veteranos de la escena, María José Goyanes y Emilio Gutiérrez Caba, creado precisamente a partir de evocaciones de aquel romance a las que dio pie el descubrimiento años atrás de otra parte de la correspondencia que ambos mantuvieron cuando se veían furtivamente.
Zurro ha expuesto que, desde un afán personal de “ver los personajes históricos desde fuera”, sin tratar de ponerse en su piel ni en su cabeza, ha apostado por hacer una propuesta original, que aluda al cariño que se tuvieron y al desamor posterior, pero desde la perspectiva de quien analiza la trascendencia de hechos privados que interesan por afectar a personajes públicos. Y, en especial, “cómo las historias de los grandes creadores tienen repercusión en otros tiempos”, incluso un siglo después de haber desaparecido. Alfonso Zurro ha advertido además de que, si bien en el espectáculo hay “partes graves”, donde se habla con seriedad, ha optado por “hacer también mucha comedia”, con el propósito de que no “apabulle el genio” que fue Pérez Galdós y de que “el público disfrute y pase un buen rato”.
Objetivo este que ha dicho compartir María José Goyanes, que asume el reto de este estreno como “una enorme responsabilidad” y con la alegría de “haber cumplido un sueño”, porque hacía años que estaba empeñada en participar en un proyecto escénico basado en las cartas del canario y la gallega. Goyanes ha asegurado además que para ella es un trabajo “muy divertido”. “Nos lo pasamos maravillosamente y espero, deseo, que eso le ocurra al público también”.
En esa línea, Emilio Gutiérrez Caba ha avanzado que el suyo es “un montaje festivo”, ya que “se va a hablar de dos personas que se querían”. Todo ello en el marco de una obra en la que María José Goyanes ha desvelado que no solo se interpreta a Pérez Galdós y a Pardo Bazán, pues cada uno de los actores encarna hasta cinco personajes distintos a lo largo de su trama, aunque no ha ofrecido más detalles, guiada por un deseo de “reservar algunas sorpresas para el público” que Emilio Gutiérrez Caba ha dicho que tienen siempre los actores.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: