Inicio > Libros > Narrativa > Los amores románticos
Los amores románticos

Después de publicar La historia de H en 2018, una novela corta que indagaba en el tema de la muerte, Alejandro Gándara ha vuelto a la narrativa para bucear esta vez en el amor. Eros y Tánatos son temas esenciales de la literatura, y en torno a ellos y sobre las cuestiones existenciales que se plantea el ser humano gira en buena medida la obra de este escritor, desde que publicó en 1984 su primera novela, La media distancia. En esta que ahora nos ocupa, Primer amor, cuenta la historia amorosa de dos jóvenes de procedencia social diferente, Andrés y Brígida, que se conocen en los años finales del franquismo. Traza así un relato minucioso sobre las emociones que provoca el primer amor: el más apasionado, el más romántico, aquel que puede convertirse en el más doloroso. En este caso se trata de un amor intenso pero frustrado, que va a dejar huellas imborrables en la memoria de ambos. Él recordará siempre las palabras que le dijo don Severino cuando sintió por primera vez el huracán del enamoramiento: “Cuídalo, porque el primer amor es para toda la vida” (p. 114).

"Primer amor es una novela íntima, en la que analiza de forma detallada los sentimientos de los personajes cuando experimentan el impulso amoroso, los anhelos, la pérdida, el arrebato, el desengaño y el reencuentro"

Alejandro Gándara combina en su obra la faceta intelectual y narrativa. De hecho, ha alternado la publicación de ensayos y obras de ficción. Nació en 1957; estudió Ciencias Políticas y Sociología; ha sido profesor; fundó la Escuela de las Letras y la Escuela Contemporánea de Humanidades; dirigió el suplemento cultural de El País y ha colaborado en periódicos como ABC y El Mundo. Con la primera novela, La media distancia, obtuvo en 1984 el premio Prensa Canaria; con Las primeras palabras de la creación ganó el premio Anagrama de ensayo; ha obtenido el premio Nadal con la novela Ciegas esperanzas y el Herralde con Últimas noticias de nuestro mundo; y su obra más reciente es otro ensayo: Dioses contra microbios. Esta combinación de ideas, narración y sentimientos se da también en esta novela.

Primer amor es una novela íntima, en la que analiza de forma detallada los sentimientos de los personajes cuando experimentan el impulso amoroso, los anhelos, la pérdida, el arrebato, el desengaño y el reencuentro. Está estructurada en cuatro partes; las dos primeras narran en tercera persona los encuentros iniciales, en los que se interponen las diferencias sociales y en los que se construye la personalidad de Andrés, impulsivo, inteligente, inseguro, obstinado, consciente de su propia pobreza y resentido por su abandono familiar. La otra mitad de la novela supone un salto temporal: cuarenta años después, escuchamos la voz del protagonista que cuenta en primera persona su situación actual, la relación con su mujer, Eithne, y con su hijo Robbie, su trabajo y el reencuentro con Brígida, su primer amor, a quien no había vuelto a ver, pero que no había podido olvidar. “Las vidas nacen, crecen y se separan”, reflexiona.

"Aquí combina diálogos precisos y cortantes, estilo coloquial, con sentencias sugerentes, matices emotivos e imágenes audaces como greguerías"

Siguiendo la experiencia de los dos protagonistas, la novela aborda también las vidas de personajes secundarios, como Cándida o Solórzano, que aportan otras vivencias sobre esos temas. El amor romántico de aquéllos se contrapone a un amor más realista y corporal. El reencuentro de los protagonistas cuarenta años más tarde sirve para entender su arrebato en el pasado. “El amor es lo que nos pone a prueba”, dice el protagonista; es la respuesta a la eterna pregunta de “si queda algo por lo que merezca la pena luchar” (p. 273).

Esta novela transmite el retrato de una sociedad y de una época: los últimos años del franquismo. El espacio donde transcurre la acción está dividido en ciudad y en arrabales. La ambientación de ambos escenarios es uno de los valores destacados de esta novela, que evoca mediante detalles significativos las diferencias que los separan: en el modo de vestir, el comportamiento, la educación y la manera de hablar.

Alejandro Gándara trabaja el lenguaje con esmero en sus novelas. Aquí combina diálogos precisos y cortantes, estilo coloquial, con sentencias sugerentes, matices emotivos e imágenes audaces como greguerías. En un momento describe a Cándida encendida de ira y de vergüenza; y añade esta imagen: “Cándida se pone roja, menos los labios que se quedan lívidos. Una mariposa albina volando por un campo de amapolas”.

Primer amor es una novela sobre la pasión romántica, la cobardía y el dolor que eso nos produce. Describe el desgarro de los amores apasionados, el sufrimiento de los corazones rotos y la imagen de aquello en lo que nos convertimos con el paso del tiempo.

—————————————

Autor: Alejandro Gándara. Título: Primer amor

Editorial: Alfaguara. Venta: Todos tus librosAmazonFnac y Casa del Libro.

4.6/5 (10 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Un problema que nos compete a todos: Adolescence

    /
    abril 24, 2025
    /

    Ante los quince minutos de fama warholianos que actualmente se disputan desde el formato audiovisual los distintos programas, surgen constantes propuestas perdedoras y victoriosas que normalmente sucumben al pozo del olvido; sólo algunas permanecerán en la memoria de quienes las visionan, por su indiscutible calidad. Una de las series que actualmente está obteniendo gran éxito de público es Adolescence. Creada para Netflix por Jack Thorne y Stephen Graham, está dirigida por Philip Barantini. Un reconocimiento que ha obtenido gracias al boca a boca y no precisamente a la publicidad desplegada, que ha brillado por su ausencia. Sus creadores han tenido…

    Leer más

  • Día del Libro 2025 en la Cuesta de Moyano

    /
    abril 23, 2025
    /

    El 23 de abril, la iniciativa “Leer y oler”, en colaboración con el Real Jardín Botánico-CSIC, implica que, con la compra de un libro a los libreros de la Cuesta de Moyano se regalará una entrada para recorrer ese día el Real Jardín Botánico-CSIC.Completando la actividad, el jardinero, paisajista, profesor e investigador, Eduardo Barba, dedicará ejemplares de sus libros El jardín del Prado, un ensayo que recoge la flora de las obras de arte de ese museo, así como de Una flor en el asfalto (Tres Hermanas) y El paraíso a pinceladas (Espasa). Además, desde las 10 h, los alumnos…

    Leer más

  • La maldición del Lazarillo

    /
    abril 23, 2025
    /

    Al acabar la contienda mi abuelo purgó con cárcel el haber combatido en el Ejército Rojo: su ciudad quedó en zona republicana. Al terminar su condena se desentendió de mi abuela y su hijo y formó una nueva familia. Esto marcó a fuego, para mal, a mi gente. Hasta entonces mi abuela y sus hermanas regentaban un ventorrillo en el que servían vino y comidas caseras. Harta de soportar a borrachos babosos que, por ser madre soltera, la consideraban una golfa y se atrevían a hacerle proposiciones rijosas, cerró el negocio. Trabajó en lo que pudo: huertos, almacenes de frutas,…

    Leer más

  • 3 poemas de Marge Piercy

    /
    abril 23, 2025
    /

    *** La muñeca Barbie Esta niñita nació como de costumbre y le regalaron muñecas que hacían pipí y estufas y planchas GE en miniatura y pintalabios de caramelo de cereza. En plena pubertad, un compañero le dijo: tienes la nariz grande y las piernas gordas. Era sana, probadamente inteligente, poseía brazos y espalda fuertes, abundante impulso sexual y destreza manual. Iba de un lado a otro disculpándose. Pero solo veían una narizota sobre unas piernotas. Le aconsejaron que se hiciera la tímida, la exhortaron a que se animara, haz ejercicio, dieta, sonríe y seduce. Su buen carácter se desgastó como…

    Leer más