Inicio > Actualidad > Noticias > Los atlas históricos, la base para entender los conflictos actuales

Los atlas históricos, la base para entender los conflictos actuales

//
 / 
Los atlas históricos, la base para entender los conflictos actuales

Los atlas históricos “pueden ayudar a comprender conflictos actuales, que son parte del largo tiempo histórico”, como es el caso de la invasión de Ucrania por parte de Rusia, que tiene su origen en que Vladimir Putin quiere para su país los territorios de la Rus de Kiev de los siglos X al XIII.

Así lo señala a EFE el historiador francés Christian Grataloup, quien firma el primer Atlas histórico del siglo XXI, que moderniza y cambia la perspectiva de los dos considerados referentes: el de George Duby y el de Hermann Kinder y Werner Hilgemann.

Para Grataloup, profesor de la Universidad París-Diderot, hay “debilidades” en “la decisión de Putin de tomar la Rus de Kiev de los siglos X-XIII para Rusia, la de Pekín considerando a Taiwán como eternamente china cuando la primera integración en su imperio data del siglo XVII y que la isla ha pertenecido principalmente desde entonces a otras configuraciones geopolíticas”.

Los atlas históricos “nos muestran que esos conflictos no aparecieron de repente hace unos diez años o menos, sino que a menudo hay que retroceder varios siglos para comprender la génesis y medir el valor o, a menudo, la debilidad de los argumentos históricos”.

La historia del mundo. Un atlas (Península), que se lanza ahora en castellano tras publicarse en francés en 2019, cuenta con 515 mapas —sacados de los miles de mapas publicados en la revista L’Histoire durante sus 40 años de existencia—, acompañados de breves textos que trazan la historia de la humanidad para poder entender mejor en mundo actual.

Un atlas que es más contemporáneo y en el que el “eurocentrismo” deja de ser evidente porque “se trata de dar a Europa el lugar que le corresponde en la historia del mundo, que no es poco”.

Recuerda Grataloup que “Europa tejió esa dimensión global, conectando sociedades hasta entonces casi inconexas, especialmente los mundos americanos anteriores al siglo XVI”.

La situación europea durante el siglo XX se convirtió en algo banal, “un polo más entre otros”, y por esa razón, “al final del atlas Europa se ‘provincializa'”, sin menoscabo del “enorme patrimonio europeo que representan sus lenguas oficiales y vernáculas, normas legales y políticas, prácticas y valores artísticos”.


Una de las grandes novedades es haber incluido en su Atlas a los pueblos del Gran Norte, la dispersión de los austronesios en el Pacífico, que denota “el interés en buscar en otra parte que no sea sólo las “grandes civilizaciones”, con una preocupación constante por el África subsahariana.

En este punto, hay “cambios de perspectiva”, ilustrada por una doble página sobre el Imperio Comanche en América del Norte de los siglos XVIII y XIX, que “va más allá de la supuesta división colonial para controlar toda la región”.

En ese cambio de perspectiva que propone el Atlas, el lector puede contemplar el Polo Norte y la Antártida como a vista de dron y no en un mapa plano: “Hasta los menos amantes de los mapas están acostumbrados e incluso formados en la idea de que el norte aparece en la parte superior del mapa”.

Sin embargo, este nuevo Atlas propone que se lo que se ve como “en el borde” puede volverse central y viceversa, aunque se mantienen una serie de mapas base clásicos, que por contraste “nos hacen ver el mundo de manera diferente”.

No deja de ser interesante por cuestiones medioambientales, agrega el autor, destacar a veces más el océano que los continentes, las regiones tropicales más que las templadas, los “fines del mundo” como Australia o Argentina, más que centros como Estados Unidos o China.

Con ese objetivo Grataloup intenta “dejar el menor número de agujeros posible”, para mostrar que Asia Central o Insulindia, pero sobre todo África, también tienen una historia”.

4.9/5 (8 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más