Inicio > Blogs > Ruritania > Los borceguíes
Los borceguíes

El fútbol actual comparado con el de hace 50 años ha cambiado mucho, especialmente en las normas y en los usos y costumbres. Entiendo por costumbres desde la edificación de carísimos estadios, hasta la vestimenta de los futbolistas, y los medios de los que se sirven para practicar su profesión y hacer con ella millonarios a un nutrido grupo de afortunados.

Si acabo de citar el cambio experimentado en la vestimenta es porque no solo me refiero a las equipaciones, formadas por las camisetas, los pantalones y las medias, sino también lo que remata un buen equipamiento, el calzado. Entre las botas de hoy y las de antaño solo existe un pariente lejano: el pie.

"Al haber cambiado mucho la construcción de las botas, es natural que el balón haya experimentado asimismo una notable evolución"

En los últimos 30 años las botas de los futbolistas han cambiado tanto, en su diseño y material constructivo, que podemos decir que han sido los pies los que han recibido mayores atenciones por parte de los diseñadores de calzado. Es decir, el cuero con el que se protegían los futbolistas de antaño ya no es cuero zapatero hogaño, y ha fenecido. Ahora son de diferentes materiales, muy transpirables y estancos, que mantienen el pie seco aunque el césped esté muy mojado. Nada que ver con aquellas botas de cuero rígido, trabajado por un buen zapatero, que fortalecía ciertas partes de la bota para evitar que un pisotón o una patada mal intencionada dañara los pies del futbolista. Aquellas botas incluso tenían un refuerzo en la puntera para que el chupinazo o punterazo que propinaba el futbolista fuera lo menos dañino posible y apenas lo notara la anatomía podológica del deportista. ¡Si hasta los tacos apenas provocan “tacos” de los de verdad si te los ponen en la barriga hoy sin querer!

Al haber cambiado mucho la construcción de las botas, es natural que el balón haya experimentado asimismo una notable evolución. Los balones ya no son de cuero, sino de poliuretano, de látex la cámara, que antaño era de goma, las costuras, inapreciables, están hechas con poliéster y algodón. De este modo el balón no sufre en su esfericidad cuando se juega en terrenos de hierba muy húmeda o en días de lluvia. Antiguamente se notaba que el cuero absorbía humedad en las circunstancias antes citadas, y aumentaba de peso y hasta incluso llegaba, a fuerza de punterazos, a hacerse algo picudo. Aquellos balones eran un tormento para los futbolistas cabeceadores, que impulsaban el balón dejándoles en la frente la señal de la correa por la que se metía la cámara. Ésta, la cámara, una vez bien distribuida por la cara interna del balón, era hinchada con aire a presión, un poco a ojo, pues la misma bomba con la que se hinchaban las ruedas de las bicicletas valían para hinchar balones. El “ojo clínico de hinchar a ojo” funcionaba gracias a la costumbre de hacerlo con frecuencia, porque no se había alcanzado la perfección de ahora, que existen máquinas de hinchar balones con una presión reglamentada.

"La verdad del caso es que los borceguíes era un tipo de calzado que se usaba ya en la Edad Media entre los hombres cuando iban a guerrear"

El otro día oí a un comentarista de la tele decir que el jugador Fulanito se había sentado en medio del terreno de juego para atarse “los borceguíes”. Parece que para el teleparlante llamar botas a las botas es una ordinariez y encontró, como sinónimo, el vocablo “borceguí”. Hacer que la palabra borceguí sea sinónima de bota es, como poco, una cursilería. Y como mucho, un error. No son lo mismo.

Dice el diccionario de la RAE: “Borceguí. (De origen incierto).1. m. Calzado que llegaba hasta más arriba del tobillo, abierto por delante y que se ajustaba por medio de correas o cordones”.

He consultado con un especialista la palabra moribunda, o ya muerta, “borceguí”. La verdad del caso es que los borceguíes era un tipo de calzado que se usaba ya en la Edad Media entre los hombres cuando iban a guerrear. Los borceguíes preservaban al caballero del roce de sus piernas desnudas con el vientre del caballo, sudado y peludo, que le producía erosiones cutáneas si las cabalgadas eran prolongadas. Quizá fueran de invención árabe, pues en el Museo del Calzado se conserva un par de borceguíes que pertenecieron a Boabdil el Chico.

Y ya puestos, contemos lo que dice Sebastian de Covarrubias en su Tesoro de la Lengua Castellana o Española, de 1611, sobre la palabra  que él escribe como “borzeguí” y una historia con resultado de muerte que cuenta a continuación del romance: “Bota morisca con soletilla de cuero, que sobre él se ponen chinelas o za­patos. Díxose quasi burseguí a bursa, porque es una bolsa donde encerramos el pie y la pierna. Deste calçado usan los ginetes y par­ticularmente los moros y los de Marruecos han tenido fama; y assí dize el romance viejo:

Helo helo por do viene

El moro por la calçada,

Borzeguíes marroquíes,

Espuela de oro calçada.

Cuentan las crónicas de España, que te­miéndose el rey de Granada del rey de Cas­tilla don Enrique, por aver sido del vando del rey don Pedro, su hermano, persuadió a un moro sagaz, que con muestra de huir se passasse a Castilla; éste procuró cabida (favor-confianza) con el rey don Henrique, y aviéndole caydo en gracia le admitió, y presentándole este moro muchas cosas curiosas, entre ellas le dió unos borceguíes labrados a la morisca ricamente; y sospéchase estar adobados con algún veneno y aver sido ocasión de la muer­te del rey, porque dentro de diez días que se los puso murió en la ciudad de Santo Do­mingo de la Calçada, año de mil y trezientos y setenta y nueve, aunque algunos dizen que murió de mal de gota”.

En nuestros días, el antiguo diseño de los borceguíes tiene un uso femenino, ya que se han convertido en unas botas de piel suave y acordonada que cubren la pierna por debajo de la rodilla.

Si non è vero, è ben trovato.

4.7/5 (12 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Aguafuertes sudacas: A mis queridos críticos

    /
    abril 22, 2025
    /

    Decía, entonces, sucede que, harta ya de estar harta de escribir seriedades importantes que a nadie importan, hoy, señoras, he resuelto hacerme crítica de arte (todos de pie). Sí. Crítica. O para que suene más rococó diremos reseñista. Primero, porque escribo como el culo (imprescindible virtud para desempeñar tal oficio); segundo, porque descubrí que no sirvo para otra cosa; y tercero, me di cuenta de que el arte de verdad no está en pintar, componer, escribir, sino en lograr que la gente te tome en serio cuando hablas de lo que pintan, componen o escriben los demás. Ahora, entre nosotros,…

    Leer más

  • James Belich: “La peste llevó a una hegemonía global de los europeos”

    /
    abril 22, 2025
    /

    Cuando James Belich tecleó “Imperialismo asiático moderno en Europa” para referirse a los otomanos, la frase quedó subrayada en su documento de Word como un posible error. El procesador de texto de Windows no estaba de acuerdo con la afirmación del director del Centro Oxford de Historia Global; para Microsoft, los asiáticos no tenían la capacidad para hacer imperios modernos y menos aún en Europa. La empresa de Bill Gates se declaraba eurocentrista.

  • Disparos desde el caballo blanco

    /
    abril 22, 2025
    /

    Lejos de la costa estaba el crimen sin resolver, una pared ensangrentada o el boxeador caído en desgracia, la ciudad con sus mendigos y sus ratas: prodigios que ya eran viejos cuando Petronio escribía sobre ellos. Por supuesto, merodear por esos lugares no convertía milagrosamente a ningún mal juntaletras en un buen escritor, pero un buen escritor siempre lograba desbordar la mera prosa periodística cuando se alejaba de los topos habituales y se perdía por esos arrabales de la vida que nadie más tenía el deseo de pisar. Veinte años antes de que empezáramos a oír recurrentemente aquella memorable frase…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Maestros de la felicidad, de Rafael Narbona

    /
    abril 22, 2025
    /

    La propia editorial apunta, a propósito del libro: “La razón me reveló que la tristeza es un desperdicio y que la inteligencia siempre tiende a la alegría. El pesimismo no es más que una perspectiva parcial y frente a él, el amor cura e invita al optimismo. Esto es lo que quiero compartir contigo: que el ser humano puede elegir, que no es una marioneta en manos de la fatalidad, que es posible encontrar esperanza, que el dolor psíquico puede superarse y que el optimismo no es signo de ingenuidad, sino un ejercicio de lucidez. La filosofía es la herramienta que nos ayuda a vivir mejor“….

    Leer más