El 20 de junio de 1900 los bóxers asesinaron al embajador alemán en Pekín. Esta revolución, de tintes xenófobos contra los europeos y japoneses, se gestó después de las dos guerras del opio y de la chino-japonesa. La emperatriz Cixí jugó un papel fundamental en su expansión al apoyar su lucha contra las naciones extranjeras.
¿Quiénes eran los bóxers?
La organización Yi He Tuan en chino significaba “Sociedad de los Puños de Justicia y Concordia”, y de ahí vino la derivación en la denominación de sus miembros como “bóxers”. Este movimiento surgió como reacción a las intromisiones en la política de China de las potencias occidentales durante el siglo XIX. Sus bases ideológicas eran anticoloniales y xenófobas. En 1899 sus acciones se radicalizaron, sobre todo en el noroeste del país. Primero realizaron sabotajes contra infraestructuras y luego pasaron a las agresiones y los asesinatos. Los bóxers descargaron su furia contra extranjeros, misioneros y chinos que se habían convertido al cristianismo. La emperatriz auspició la revuelta y la alentó a través de varios de sus gobernadores. El imperialismo que se había implantado por todo el mundo era por primera vez cuestionado con violencia.
¿Cómo fue la revolución de los bóxers?
Después de realizar diversas masacres en varias partes de China, los bóxers se encaminaron hasta Pekín. Los países extranjeros con intereses comerciales en la nación asiática organizaron un ejército para defender a sus súbditos de la ira de los sublevados. Pero la Alianza de las Ocho Naciones no pudo parar a los bóxers cuando estos se dirigieron hacia el barrio de las delegaciones de Pekín, donde se habían escondido la mayoría de los ciudadanos foráneos. Durante el ataque, los rebeldes asesinaron al embajador alemán, el barón Klemens Freiherr von Ketteler. La emperatriz Cixí mantuvo intacto su apoyo a los insurgentes y al día siguiente declaró la guerra a los países que integraban la alianza: Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Japón, Rusia, Italia, Austria-Hungría y Alemania. En menos de tres meses China fue derrotada y se vio obligada a firmar un pacto con elevadas indemnizaciones. El fin de la revuelta de los bóxers fue también el de la última dinastía imperial, la de los Quing. Muchos historiadores señalan este momento como el antecedente de la posterior revolución china.
Otras efemérides históricas del 20 de junio
El día 20 de junio de 1333 las tropas meriníes y nazaríes recuperaron la ciudad de Gibraltar.
El día 20 de junio de 1789 tuvo lugar el Juramento del Juego de Pelota. Los 577 diputados del Tercer Estado se comprometieron a no abandonar ese recinto hasta conseguir una constitución para Francia.
El día 20 de junio de 1837 comenzó el reinado de Victoria I en Gran Bretaña e Irlanda.
El día 20 de junio de 1963 se creó el «teléfono rojo», una línea directa entre norteamericanos y soviéticos durante la Guerra Fría.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: