Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Los calvinistas queman vivo al humanista Miguel Servet

Los calvinistas queman vivo al humanista Miguel Servet

Los calvinistas queman vivo al humanista Miguel Servet

El 27 de octubre de 1553 los calvinistas queman vivo al teólogo español Miguel Servet en Ginebra. Este médico español había abrazado años atrás el nuevo credo protestante, alarmado por los desmanes y lujos del papado, que había descubierto en sus viajes por Europa. Pero su conversión fue tan radical que le enfrentó con católicos y protestantes por la publicación de De Trinitatis Erroribus, obra en la que impugnaba el dogma de la Trinidad.

¿Quién fue Miguel Servet?

"Servet hizo un importante descubrimiento: la arteria pulmonar no solo llevaba sangre a los pulmones sino que también recogía aire por los capilares"

Miguel Servet dejó pronto España. Con solo 15 años marchó a estudiar a Francia. Servet fue todo un humanista, científico y teólogo, cultivó áreas del saber tan diversas como las matemáticas, la astronomía, la geografía y la física. Como médico sus descubrimientos fueron notables. Hasta esa época se mantenían vigentes las ideas sobre Galeno —el famoso médico romano— sobre la respiración, que sentenció que el oxígeno iba al corazón por la vena pulmonar para mezclarse con la sangre, y que la comunicación entre ventrículos era por los poros. Pero Servet hizo un importante descubrimiento: la arteria pulmonar no solo llevaba sangre a los pulmones sino que también recogía aire por los capilares. Su teoría, sin embargo, pasó desapercibida entre los científicos de su época, aunque fue reconocida por su gran valor años más tarde.

¿Por qué quemaron los calvinistas a Miguel Servet?

La publicación del polémico De Trinitatis Erroribus le convirtió en fugitivo. Tuvo que cambiarse el nombre al de Michel de Villeneuve, y trasladarse a Vienne. Miguel Servet entró en contacto con Calvino, pero la relación duró poco. El teólogo francés enseguida se cansó del español, al que tildó de “hereje incorregible”.

"Al día siguiente fue quemado vivo con su libro atado al cuerpo. En Lyon se conformaron con hacer arder su efigie"

Servet, convertido en médico de provincias, llevó una vida tranquila —con la excepción de la correspondencia con Juan Calvino— hasta que publicó su obra Restitución del cristianismo. Aunque fue distribuido de forma clandestina y firmado solo con unas iniciales, un ejemplar del libro llegó hasta Ginebra. Calvino inició el proceso de denuncia que produjo una sentencia de la Inquisición contra Servet. El médico español huyó hacia Italia, pero en su camino decidió parar en Suiza, y fue apresado después de haber asistido al sermón en la Catedral donde Calvino impartía ese día el sermón. El 26 de octubre de 1553 fue condenado por su oposición al bautismo de los niños y sus teorías sobre la Santísima Trinidad. Al día siguiente fue quemado vivo con su libro atado al cuerpo. En Lyon se conformaron con hacer arder su efigie y sus libros al no poder atraparlo. Años más tarde, la Francia colaboracionista decidió retirar una estatua de Miguel Servet, y la volvieron a prender fuego…

Otras efemérides histórica del 27 de octubre

El 27 de octubre de 710 se produjo la invasión de la isla de Cerdeña por los sarracenos.

El 27 de octubre de 1492 el navegante español Cristóbal Colón desembarcó en la isla de Cuba.

El 27 de octubre de 1682 se fundó la ciudad de Philadelphia en el estado norteamericano de Pensilvania.

El 27 de octubre de 1807 Napoleón Bonaparte y Manuel Godoy firmaron el Tratado de Fontainebleau que permitió al ejército francés invadir España con la excusa de atacar a Portugal.

4.3/5 (28 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Manuel
Manuel
3 años hace

El personaje invita a comentar muchas cosas al respecto, pero sólo un apunte para quienes no lo conozcan y vean demasiado sesudos los libros de historia. Hay una novela de José Luis Corral Lafuente, “El médico hereje” que relata muy bien las vicisitudes por las que atravesó Miguel Servet y la inquina que Calvinus le profesaba

  • Doce libros de abril

    /
    abril 30, 2025
    /

    Los libros del mes en Zenda A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido artículos de obras de todos los géneros. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas. ****** La flecha negra, de Robert Louis Stevenson «Cuatro flechas negras mi cinto tenía, cuatro por las penas que he sufrido, cuatro para otros tantos hombres que mis opresores malvados han sido». Con estas lacónicas y misteriosas palabras amenaza la hermandad de la Flecha Negra a sus víctimas. Situada en los primeros compases de…

    Leer más

  • De conquistas prohibidas

    /
    abril 30, 2025
    /

    Varias ediciones las realizó para la Biblioteca Castro: en el año 2018, sobre Naufragios y Comentarios, Relación de la aventura por la Florida y el Río de la Plata de Alvar Núñez Cabeza de Vaca; en el 2019, Legazpi. El tornaviaje. Navegantes olvidados por el Pacífico norte. Entre 2017 y 2019, reeditó, en la editorial Athenaica, su trilogía Mitos y utopías del Descubrimiento, ya publicada por Alianza Editorial en 1989, tratando en el primer tomo de Colón y su tiempo, en el segundo de El Pacífico y en el tercero de El Dorado, y en 2020, publicó, de nuevo en…

    Leer más

  • 6 poemas de Luciana Maxit

    /
    abril 30, 2025
    /

    *** el génesis según martha argerich donde está tu tesoro, ahí está tu corazón mateo 6:2 no es cierto que martha Argerich creó el universo de la nada la tierra ya estaba ahí con sus estados nación y sus guerras mundiales ya existía buenos aires y juana heller llevaba puestos sus lentes de sol cuando en el parque un tordo se posó en su hombro y le dijo: juana, no temas concebirás en tu vientre a una hija será salvaje, su nombre martha y su reino no tendrá fin juana heller usó sus dedos para sacudir la ceniza del cigarro…

    Leer más

  • Y todo en un instante

    /
    abril 30, 2025
    /

    Un accidente de tráfico, un semáforo en rojo, un coche a la fuga, una mujer herida y un inmigrante que rebusca en un contenedor. Y, por supuesto, un inspector, el inspector Tedesco, que deberá averiguar por qué intentaron atropellar a la desconocida y por qué apareció el cadáver del extranjero en el camión de basuras. En este making of Empar Fernández cuenta el origen de El instante en que se encienden las farolas (Alrevés). *** El instante en que se encienden las farolas tiene su origen en la observación de un fragmento muy breve de una discusión, apenas unas pocas…

    Leer más