El 7 de abril de 1823 los Cien Mil Hijos de San Luis, liderados por el duque de Angulema, hijo de Carlos X, entraron en España. Las tropas francesas cruzaron el río Bidasoa en auxilio del monarca español Fernando VII para restaurar el absolutismo en el país.
¿Quiénes eran los Cien Mil Hijos de San Luis?
La caída de Napoleón supuso un movimiento de recuperación del absolutismo en toda Europa. Francia no estaba dispuesta a que cayese el Antiguo Régimen, y puso todo su empeño en restaurar la monarquía borbónica en España. Luis XVIII declaró: “Cien mil franceses estaban dispuestos a marchar invocando al Dios de san Luis para conservar en el trono de España a un nieto de Enrique IV”. El monarca francés —que se había sumado a la Santa Alianza: Prusia, Rusia y Austria— estaba decidido a acabar con el liberalismo del General Riego, que había restaurado la Constitución de Cádiz de 1812.
Los primeros movimientos para acabar con el gobierno liberal surgieron en Navarra y Cataluña, pero el ejército realista fue derrotado por las fuerzas del gobierno. En enero de 1823, Francia retiró a su embajador y comenzaron a planificar la acción militar que llevarían a cabo en España unos meses después. El mariscal Bon Adrien Jeannot de Moncey lideró las tropas que tenían como misión llevar a Fernando VII de nuevo al trono. En total, los franceses eran poco más de 90.000 soldados —a los que se sumaron los realistas españoles que habían perdido en su primer enfrenamiento—. El ejército oficial sumaba 120.000 combatientes, mal preparados y desmoralizados, que solo ofrecieron resistencia en algunas ciudades de Andalucía y fueron incapaces de hacer frente a los Cien Mil Hijos de San Luis. La última plaza en rendirse fue Cádiz, que acabó rindiéndose en el mes de octubre. Fernando VII prometió respetar las disposiciones liberales para lograr un acuerdo, que enseguida incumplió.
Otras efemérides históricas del 7 de abril
El día 7 de abril de 1521 Fernando Magallanes, dentro de la primera vuelta al mundo con Elcano, llegó a Cebú (Filipinas), donde murió 15 días más tarde.
El día 7 de abril de 1822 tuvo lugar en la Gran Colombia la batalla de Bomboná, en la que se enfrentaron las tropas realistas con el ejército de Simón Bolívar.
El día 7 de abril de 1831 Pedro II fue coronado como emperador de Brasil.
El día 7 de abril de 1990 John Poindexter fue declarado culpable durante el juicio por el escándalo Irangate.
-
Basta con estar
/abril 29, 2025/Las calles que se esconden La memoria de un cronista Empiezo a leer Acercamientos naturales, el libro en el que José Luis Argüelles recupera una amplia selección de las crónicas culturales que ha venido escribiendo en las dos últimas décadas y que acaba de publicar Impronta, en el tren que me trae de vuelta a Madrid, y se va amenizando el viaje con la revisión de textos que ya había leído en su momento y el descubrimiento de otros que o bien fueron escritos en estos últimos años o bien se me habían pasado cuando vieron la luz. Decir que…
-
Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala
/abril 29, 2025/El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…
-
La autoficción engaña
/abril 29, 2025/La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…
-
Cinco poemas de José Naveiras
/abril 29, 2025/Este poemario es una panorámica que refleja la convivencia del ser humano con el medioambiente; una mirada imaginaria y cruda que nos aporta la naturaleza y el colapso al que se acerca. Los bosques y ríos habitan sus lugares en colores imposibles para otorgarles una voz escombraria, llena de imágenes reconocibles por la realidad a la que sometemos a nuestro planeta. En Zenda reproducimos cinco poemas de De lo que acontece a la orilla del caudaloso río que atraviesa nuestra ciudad (Ya lo dijo Casimiro Parker), de José Naveiras. ***** Acontecimiento II Los perros rojos siempre observan el norte, desde…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: