Nos podemos plantear este 2024 de tres formas diferentes: admitiendo que nuestro mundo se está volviendo ciertamente kafkiano, sintiéndonos kafkosos en este su Centenario, o de la forma tan necesaria y original como lo ha encarado Monika Zgustova escribiendo esta novela magnífica que se zambulle en la vida y la escritura de la persona más importante en la vida del gran escritor checo.
La prueba es la estructura perfecta con la que ha organizado el material biográfico de Milena Jerenská: un primer capítulo (“La extranjera”) en el que Milena gravita, para su desgracia, en torno a la figura vigorosa de su marido Ernst Polak, crítico acerado, en la ciudad de Viena; un segundo (“La traductora”) en el que se relata la iluminación que significó para la escritora el descubrimiento del relato “El fogonero” de Kafka, su trabajo con la lengua checa, su recuperación y reinvención espiritual a través de las narraciones de su corresponsal incendiado, al que va traduciendo, y que le sirven para trascender su existencia eclipsada, y sus encuentros y conversaciones milagrosas con el milagroso Kafka, al que quizás se idealiza un pelín demasiado, y que se convierte en el anverso del lúgubre y cruel Polak; un tercero (“La periodista”) que gira en torno al regreso a Praga y el matrimonio con el arquitecto Jaromír Krejcar y una última (“La prisionera”) que se centra en su actividad en la Resistencia antinazi y su posterior cautiverio y muerte en el campo de Ravensbrück, junto a Margarete Buber-Neumann.
Esta última amante milenia, su futura biógrafa, merece un comentario aparte, porque su historia es la de los infortunados alemanes y austríacos partidarios de la Komintern que cayeron en las purgas enloquecidas. Tras regresar convocados a Moscú, fueron triturados por Stalin, enviados a campos de trabajo de Siberia o Kazajstán, y luego fatalmente repatriados, es decir, entregados de pies y manos a las autoridades nazis, en virtud del pacto germano-soviético suscrito por Ribbentrop y Molotov en 1939. La historia de los doblemente parias a quienes todos se negaban a creer por el deseo de mantener intacta la fe en la URSS.
La estructura de Soy Milena de Praga, pues, es cuatripartita, aunque Milena es el centro gravitatorio de la novela y los demás, satélites que nos ayudan a entender en toda su riqueza a una personalidad histórica única. El libro me ha recordado, tanto por el tema o el fondo como por la forma, dos libros recientes. Uno, una biografía, publicada por Tusquets hace tres años: Dora y Walter Benjamin, de Eva Weissweiler, traducido por Lorena Silos y otro, el segundo, una novela de 2023 publicada en la misma colección que Soy Milena de Praga, y que explora los mismos años, heroicidades y problemas parecidos: Maddi y las fronteras, de Edurne Portela, y además con un tono contenido muy similar.
El Walter Benjamin que rescató Weissweiler se parece mucho a este Ernst Polak sibilino, magnético e inhumano. Tanto Benjamin como Polak, humanísticamente brillantes e irresistibles considerados como cerebros pensantes, fueron tremendamente torpes en sus vidas personales. Llama la atención. En cambio, Milena ve en Kafka a un hombre puro, luminoso, casi un niño, capaz de atravesar espíritus con la mera observación de una mirada o un gesto, una criatura terriblemente vulnerable que ha llegado más lejos que nadie en su breve lucidez. Pasma la facilidad (aparente) con la que Zgustova consigue narrar esta historia de amor tan intensa, tan poblada de palabras desesperadas, sin caer en ningún momento en ningún tipo de exceso o estridencia.
Tras un breve esplendor laboral en la capital checa, Milena empezó a oscurecerse, como la Humanidad occidental entera, a mediados de los años 30, cuando se cayó estando embarazada durante una excursión campestre, se lesionó la rodilla, tuvo un parto difícil, se enganchó a la morfina para sobrevivir, su prosa se ensombreció, su marido (tampoco un hombre de fiar) le contagió una enfermedad venérea y se marchó a la URSS en 1934, entrampado en intrigas comunistas. Milena, abandonada en Praga junto a su hija, fue una intelectual más de las que pasaron del entusiasmo a la decepción respecto al comunismo soviético.
En 1939, a las puertas de la invasión nazi, Milena ya era una persona baqueteada por las dificultades, que ya no podía andar sin su bastón. Y, sin embargo, conservaba toda la elegancia y la mundanidad que había adquirido en la Viena decadentista. En su casa, las familias judías se escondían a la espera de poder adquirir un visado y escapar de los nazis. Conservaba incluso la amistad con Polak, que había tenido que huir del antisemitismo vienés, y a quien ayudó a escapar a Inglaterra. Lo que Greta en Ravensbrück no pudo entender es por qué no escapó entonces, conociendo como conocía Milena las redes clandestinas hacia Londres o Estados Unidos, por mucho que se lo explicara. Sencillamente se quedó por coherencia, para plantar cara al invasor, para mantener viva la Resistencia tanto tiempo como le fuera posible.
Así es como recoge su final el libro: “Milena murió el 17 de mayo de 1944. Permaneció varios días en un sencillo ataúd sin caja, con flores a su cabecera. Sus amigas más íntimas de Ravensbrück acudían a despedirse de ella. Luego las autoridades arrojaron su cadáver al horno crematorio y esparcieron sus cenizas, como las de muchas otras, según el reglamento, en el lago Schwedtsee”. Pero antes de que la encerraran para matarla, Milena había conseguido su objetivo vital principal: escribir columnas sobre pensamiento y política, y no sólo textos relegados a las secciones femeninas de los periódicos.
Civilización, emotividad, libertad, responsabilidad y la quiebra moral del nazismo. Sexualidades complejas, admitidas y trabajadas como artesanías sin las alharacas de hoy. Excelentes libros que recuperan voces olvidadas y círculos que se llevó el viento del tiempo, como las tertulias de café a las que acudían personajes clave como Hermann Broch o Robert Musil, y que tuvieron una gran importancia (para bien y para mal) en la formación de Milena, meticulosamente reconstruida por una novelista que está en plena forma.
—————————————
Autora: Monika Zgustova. Título: Soy Milena de Praga. Editorial: Galaxia Gutenberg. Venta: Todos tus libros.
-
La editorial adecuada
/abril 16, 2025/La idea romántica del editor como un cazador de talentos que descubre tesoros ocultos en manuscritos inéditos sigue vigente en el imaginario colectivo. Y no le falta razón a esta visión: buscar y pulir diamantes literarios es, sin duda, una de las funciones más nobles y gratificantes de nuestro oficio. Sin embargo, como señala Manuel Pimentel, “una editorial es también una empresa comercial que precisa que los libros que publica puedan llegar hasta el lector”. Esta dualidad —la tensión entre el valor cultural y el imperativo comercial— define la naturaleza misma del trabajo editorial y constituye el primer criterio que…
-
La última vez que
/abril 16, 2025/No comisteis nunca demasiado, la verdad. Eso para los gourmets, exclamabas. Vosotros, a beber cervezas como roqueros y a besaros como adolescentes. Vuestras almas se habían encontrado tras tanto vagar por ahí, te decía ella. Teníais tanto que perder que lo podíais ganar todo, le decías tú. Porque parecía que os conocíais de toda la vida, aunque os acabarais de encontrar. No fue un amor instantáneo, pero sí un reconocimiento instantáneo. Hasta que le hablaste de la Teoría de las 4 C, que explica que la suma de la Cabeza, el Cuerpo, el Corazón y la Circunstancia dan como resultado una…
-
La arenga del dandy
/abril 16, 2025/Imagen de portada generada con ChatGPT Son hombres que sueñan con vestir un traje cruzado, que fantasean con lucir un sombrero Borsalino, que suspiran frente a un escaparate por unos zapatos bicolores. Desean refinar su elegancia indumentaria, pero no lo hacen por el recelo de dar un paso en falso que los hunda en el abismo. No saben cómo lidiar con las miradas que provocarán cuando se presenten ataviados con una pajarita, unos calcetines rosas o una flor en el ojal. Les preocupa qué les dirán sus amigos, qué les dirá su jefe, qué les dirá Paco el del bar….
-
Lydia y el peligro blanco
/abril 16, 2025/Vuelve la vista atrás y atrévete a iluminar mi nada; acompáñame en mi viaje de trabajo, feminismo y defensa a ultranza de mis conclusiones científicas, pero también de decepción, deslealtad, logros que se hacen transparentes, puertas abiertas e infranqueables al mismo tiempo y de un final de absoluto silencio, oscuridad y olvido. El acceso a la universidad estaba cerrado para mí en el Imperio ruso zarista, así que, en pos de mis sueños, abandoné mi casa y me fui a un país donde para nosotras estudiar no fuera un delito: Suiza. Allí empecé como una señorita al uso, cosa que…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: