Inicio > Actualidad > Videoteca booktuber > Los disparates de J. A. González Sainz

Los disparates de J. A. González Sainz

Los disparates de J. A. González Sainz

J. A. González Sainz (Soria, 1956) regresa a la narrativa con Por así decirlo (Anagrama, 2024): cuatro relatos que el propio autor considera caprichos o disparates. Cuatro textos goyescos que propenden al disparate y que se hunden, naufragan y se pierden en derivas. Unos textos donde, igual que en el resto de su obra, el autor se cuestiona sobre el lenguaje, sobre la forma en la que el lenguaje construye el mundo y de qué modo podemos conocer o (des)conocer las cosas todas de la realidad. Una búsqueda machadiana de la verdad (en compañía) es la que nos propone el autor en este libro, ya que afirma que “el mundo está perdiendo realidad”, pues cada vez se está volviendo más fantasmagórico.

Dueño de una prosa meditativa y con un sutilísimo humor irónico, J. A. González Sainz reflexiona en estos textos sobre la idea de felicidad y explora el concepto del goce problemático, aquel que siempre uno disfruta y otros sufren. Unos textos con personajes que son, más que caracteres, reflexiones lingüísticas, que pugnan por la frase ajustada (y justa) y saben que una palabra inadecuada puede estropearlo todo. Cuatro relatos que, para ser capaces de sujetarse en nuestra contemporánea realidad desenfrenada, exploran las fantasías de lo cotidiano. Cuatro relatos que iluminan la sombría condición de nuestra época y de nuestra conciencia (o la falta de ella). De la estirpe de Ferlosio, Benet y Pirandello, J. A. González Sainz se adentra en la apostura del hombre de hoy (y sus imposturas) para hacernos ver lo inimaginable de lo que pueden dar de sí las acciones y las pasiones humanas.

José de Montfort conversa con J. A. González Sainz en las oficinas barcelonesas de la editorial Anagrama.

—————————————

Autor: J. A. González Sainz. Título: Por así decirlo. Editorial: Anagrama. Venta: Todos tus libros.

4.7/5 (9 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado

    /
    abril 27, 2025
    /

    Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…

    Leer más

  • Robert Walser, el despilfarro del talento

    /
    abril 27, 2025
    /

    El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…

    Leer más

  • ¿Volverán?

    /
    abril 27, 2025
    /

    Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos

    /
    abril 27, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…

    Leer más