Del estupendo libro No digas nada, que se lee como una novela del IRA (a veces lo más inteligente es resignarse al tópico) se aprende un concepto con el que el cultureta medio puede adornarse sin resultar demasiado pedante, whataboutery, que es apelar a un pecado del contrario cuando te acusan de uno tuyo. Por ejemplo, señalar un caso de corrupción ajeno cuando te reprochan uno propio. “¿Y los ERE, qué?”. “¿What about…?”. Es una forma del y tú más. Llamémoslo ytumasismo. El cómico John Oliver lo destaca de Donald Trump, pero la falacia tiene padres más antiguos.
Las sociedades sometidas a conflictos especialmente binarios viven de estas maniobras constantes de empate moral. Por ejemplo, en plena Guerra Fría, los defensores de la Unión Soviética reaccionaban hablando de las barbaridades raciales estadounidenses si les mencionaban el gulag. Es una coreografía argumental. El terrorismo en Irlanda del Norte es otro exponente. Como documenta Patrick Radden en su libro, denunciar la matanza del Viernes Sangriento te exponía automáticamente a que algún nacionalista irlandés igualara la apuesta sacando a colación algún crimen de los unionistas; unos crímenes, por cierto, tolerados por el gobierno británico en muchos casos. El Ulster es un lugar muy pequeño.
Quien quiera blindarse frente al ytumasismo deberá golpear siempre en las dos direcciones a la vez, para curarse en salud. Si vas a criticar la gestión pandémica del gobierno central, no dejes de aclarar en el mismo párrafo tu desacuerdo también con la gestión de algún gobierno de signo contrario, preferentemente el de la Comunidad de Madrid, que es el más taquillero. Sólo así estarás a salvo del azote de los empatadores.
Reconozco que pensé un poco en el whataboutery cuando veía Patria. La adaptación es irreprochable, y sobrevive muy bien al reto de llevar al guión y a la pantalla la fragmentación temporal de la novela. Sin embargo, tiene un par de momentos en los que se percibe un cierto ánimo de contentar a todo el mundo. Pasa cuando aparecen la Policía y la Guardia Civil. Los abusos de estos dos cuerpos están más que documentados, pero su presencia en la serie rompe el tono sobrio general para acercarse más bien al énfasis de lo superficial, al subrayado de lo tópico. Parece existir un deseo de que nadie eche en falta ninguna barbaridad (simplificándolas si es necesario), tampoco los menos afines al ánimo del libro, que es condenatorio con el terrorismo. Una manera, quiero decir, de guardarse del molesto whataboutery .
Sobre el vicio de intentar empatar víctimas, como se intenta empatar en los carteles promocionales para tratar de vender más suscripciones, sobre la imposibilidad de igualar atrocidades, está esta frase en No digas nada, que lo cuenta todo del IRA: “¿Será, entonces, que la manera de percibir una tragedia depende siempre del lugar que ocupe cada cual?”.
La Cultureta Gran Reserva: Omertá y huelgas de hambre en la Irlanda del IRA
-
Aguafuertes sudacas: A mis queridos críticos
/abril 22, 2025/Decía, entonces, sucede que, harta ya de estar harta de escribir seriedades importantes que a nadie importan, hoy, señoras, he resuelto hacerme crítica de arte (todos de pie). Sí. Crítica. O para que suene más rococó diremos reseñista. Primero, porque escribo como el culo (imprescindible virtud para desempeñar tal oficio); segundo, porque descubrí que no sirvo para otra cosa; y tercero, me di cuenta de que el arte de verdad no está en pintar, componer, escribir, sino en lograr que la gente te tome en serio cuando hablas de lo que pintan, componen o escriben los demás. Ahora, entre nosotros,…
-
James Belich: “La peste llevó a una hegemonía global de los europeos”
/abril 22, 2025/Cuando James Belich tecleó “Imperialismo asiático moderno en Europa” para referirse a los otomanos, la frase quedó subrayada en su documento de Word como un posible error. El procesador de texto de Windows no estaba de acuerdo con la afirmación del director del Centro Oxford de Historia Global; para Microsoft, los asiáticos no tenían la capacidad para hacer imperios modernos y menos aún en Europa. La empresa de Bill Gates se declaraba eurocentrista.
-
Disparos desde el caballo blanco
/abril 22, 2025/Lejos de la costa estaba el crimen sin resolver, una pared ensangrentada o el boxeador caído en desgracia, la ciudad con sus mendigos y sus ratas: prodigios que ya eran viejos cuando Petronio escribía sobre ellos. Por supuesto, merodear por esos lugares no convertía milagrosamente a ningún mal juntaletras en un buen escritor, pero un buen escritor siempre lograba desbordar la mera prosa periodística cuando se alejaba de los topos habituales y se perdía por esos arrabales de la vida que nadie más tenía el deseo de pisar. Veinte años antes de que empezáramos a oír recurrentemente aquella memorable frase…
-
Zenda recomienda: Maestros de la felicidad, de Rafael Narbona
/abril 22, 2025/La propia editorial apunta, a propósito del libro: “La razón me reveló que la tristeza es un desperdicio y que la inteligencia siempre tiende a la alegría. El pesimismo no es más que una perspectiva parcial y frente a él, el amor cura e invita al optimismo. Esto es lo que quiero compartir contigo: que el ser humano puede elegir, que no es una marioneta en manos de la fatalidad, que es posible encontrar esperanza, que el dolor psíquico puede superarse y que el optimismo no es signo de ingenuidad, sino un ejercicio de lucidez. La filosofía es la herramienta que nos ayuda a vivir mejor“….
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: