El lenguaje es una cosa siniestra llena de misterios. ¿Nunca se han preguntado por qué la masculinidad, siendo tan masculina, es del género femenino? Pues yo he dedicado largos periodos a considerar esta circunstancia, a mi juicio, chocante. Y lo mismo que ésta, otras que en no pocas ocasiones son circunstancios. Siempre en mi línea, esta mañana, que me he levantado flamenco, me he parado a discurrir delante del café por qué teniendo como tenemos médicas, modistos, juezas y enfermeros carecemos de artistos, adolescentas, periodistos y caballeras. La misma caballería, sin ir más lejos, siendo bien masculina, como nos enseña el gallardo Séptimo de Caballería, también se encuadra en el género femenino.
Y como que no.
¿No sería hermoso —y, sobre todo, preciso, me he dicho— un mundo poblado por trapecistos, coristos, periodontistos, policíos y especialistos? Y he encontrado que sí. También he encontrado que si tenemos alumnos y alumnas, así como niños y niñas, debiéramos tener, en justa consecuencia, jóvenes y jóvenas.
Pero no.
Algo parecido le pasa a la Humanidad, tan plural y que aun así es femenina, vaya por Dios. No digo que tenga que ser masculina, pero al menos podría ser neutra e inclusiva. Como lo neutro, mismamente. Lo Humanidad. Tenemos, en cambio, lo humano conviviendo con la humana y el humano. Un lío. Tanto que esa misma Humanidad contiene en su seno una buena porción de seres humanos con sexo femenino que, por tanto, debieran considerarse, desde un estricto punto de vista lingüístico, seras humanas. La lengua española que, por cierto, es femenina, también es muy cabrita y compone el plural de las palabras que terminan en consonante añadiendo no una simple ese, sino la desinencia es. Y así nos va. Que no tenemos mujeras en vez de mujeres, floras en vez de flores ni feminidadas en vez de feminidades, que son las distintas formas de ser mujer que caben en el ancho mundo. La contradicción alcanza su cénit con el feminismo, masculinísimo sustantivo impuesto a lo loco por el lenguaje cuando lo coherente sería la feminisma. Tendríamos así una feminisma militanta y también la feminisma activa.
Pero, bueno, mejor será dejarlo estar o acabaremos por montar un pitote.
Se me olvidaba comentar que el habla popular, siempre atenta a esta problemática, creó tiempo ha el vocablo palabro, simpática expresión llamada a designar, pienso yo, conceptos de género gramatical estrictamente masculino. Así gato, perro, adoquín, jarro, pitote o muermo no serían palabras, sino palabros. En cambio sólo hada, algarabía, perra o jarra serían verdaderas palabras.
En la misma línea va una consideración que me hizo una vez un guardio, que no una guardia, a propósito de las gatas y las leonas. ¿Por qué tiene que haber gatas y leonas si no hay, por ejemplo, tigras? Aquel buen señor razonaba, con implacable lógica aristotélica, que tenemos, en cambio, tigresas. Cierto que también tenemos leonesas, repuse yo, pero esa es otra historia. Los Grandes Misterios del Lenguaje.
No deja de resultar curioso que la tragedia, la mentira, la desazón, la muerte y también la polca sean tenidas en el universo gramatical por femeninas, igual que la lengua, mientras el amor, el elogio, el cantar, el arte y el cabestrante fichan como masculinos, como el lenguaje. ¿Por qué?
Sería bueno que algún sabio o sabia perdiera un rato en explicarnos y explicarnas tan abstrusos fenómenos para que las personas normalas no nos volviéramos locas. Ni los personos normalos, locos. Especialmente las personas extranjeras y los personos extranjeros que, empeñadas y empeñados en aprender español, llenan nuestros días de escaleros y piedros y sus noches, de pesadillas con jarras, jarros, jarritos, jarretes, jarreteras y jarretadas. Luego diréis que el inglés es difícil. ¡No sabéis la suerte que tenéis, majos, de que el español sea vuestra lengua materna!
-
Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado
/abril 27, 2025/Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…
-
Robert Walser, el despilfarro del talento
/abril 27, 2025/El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…
-
¿Volverán?
/abril 27, 2025/Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…
-
Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos
/abril 27, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: