No hace mucho tiempo escuché un programa nocturno de radio en el que hablaban de una colección nueva de libros a punto de ser publicada basada en el género Western, poniendo un especial énfasis en novelas que habían sido llevadas, en algún momento, al cine. Se destacaban títulos como El trampero (The mountain man) de Vadish Fisher, Hondo de Louis L’Amour o Raíces profundas (Shane) de Jack Schaefer. Los tertulianos iban comentando la mayor o menor bondad de las respectivas transposiciones a la gran pantalla. Algunas resultaban mejor en papel y otras en celuloide, decían. Normalmente la calidad de las novelas suele ser superior a sus versiones cinematográficas, sin embargo el género del Western cuenta con algunos de los grandes genios del cine, con directores de la talla de John Ford, William Wyler o George Stevens entre muchos otros, y eso hace que, en este caso, esta afirmación pueda no aplicar aquí.
En estos derroteros transcurría la conversación, hasta que escuché mencionar a uno de los participantes que había alguna novela española que podría hacerse un hueco en esa clasificación. Otro habló de la Apachería, término utilizado por los españoles para denominar el territorio de la Nueva España habitado por los apaches.

Una de las novelas mencionadas se refería a los episodios de ataques de los apaches a la prisión española de Tucson, Sonora, fechados a lo largo del año 1782. Se trata de Resiste Tucson: Las batallas hispano-apaches en el salvaje norte de América I (Inédita Editores) de Álber Vázquez. La lectura de esta obra me hizo pensar inevitablemente en la obra maestra de John Ford Fort Apache basada a su vez en el relato pulp-fiction de James Warner Bellah Massacre. En lugar del capitán York (John Wayne) tendríamos al alférez Uzarraga; el teniente Abate en el papel del arrogante e inconsciente teniente coronel Owen Thursday (Henry Fonda). El explorador indio, los soldados de caballería veteranos en forma de sección de Dragones o el joven cadete enseñando a disparar a las mujeres del fuerte, son ingredientes que sazonan muchos westerns clásicos. No costaría tampoco mucho imaginarse al duro capitán Allande emulando al mismísimo John Wayne diciendo lo de: “Si los ha visto, es que no eran apaches”.
-
Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona
/abril 17, 2025/Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…
-
Una normativa veterinaria criminal
/abril 17, 2025/El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.
-
Narrativas Sherezade de Rebecca West
/abril 17, 2025/En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…
-
Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo
/abril 17, 2025/En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: