Inicio > Actualidad > Videoteca booktuber > Los hijos de Lovecraft
Los hijos de Lovecraft

Amparo y José R. Montejano son los creadores y directores de Círculo de Lovecraft, una revista digital que nació en 2016 con el propósito de promocionar la narrativa extraña en territorio español. Por sus páginas han pasado los mejores representantes de las nuevas generaciones de escritores de ciencia-ficción, terror, fantasía y, en definitiva, todos esos géneros que no acaban de encajar en el star system editorial.

De alguna manera, Amparo y José —que además de autores ellos mismos, son madre e hijo— han tratado de emular con su proyecto el auténtico “Círculo de Lovecraft”, movimiento literario formado por escritores de weird fiction que en la primera mitad del siglo XX publicaban sus relatos en revistas pulp y que acabaron relacionándose entre ellos en muchas ocasiones de un modo epistolar. Entre algunos de sus representantes destacan nombres como el de Howard Phillip Lovecraft (que, pese al nombre del grupo, no ejercía de líder), Robert Bloch, Robert E. Howard, Clark Ashton Smith y otros.

Amparo Montejano y José R. Montejano mantuvieron una conversación con Álvaro Colomer en el marco de los “Diálogos online” que la ACEC (Asociación Colegial de Escritores de Cataluña / Associació Col·legial d’Escriptors de Catalunya) realiza con el apoyo de CEDRO.

4.2/5 (35 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

3 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Socorro Calvo
Socorro Calvo
1 año hace

No me gusta ese libro pues abre la puerta aún mundo oscuro y peligroso para el lector.
Del Satanismo y brujería ..
No se debería negar la realidad a los incautos.
Buenas tardes

Judith Martínez (Yunnith)
Judith Martínez (Yunnith)
1 año hace
Responder a  Socorro Calvo

Hola Socorro, si quieres invertir algo de tiempo en saber de la obra de H.P. Lovecraft antes de hacer algunos comentarios al respecto, verás que fue el padre del terror cósmico y que todo lo que escribía era ficción; en la mayoría de casos basándose en sus propios miedos y representándolos de las maneras en las que a día de hoy están en sus historias.

Así como dato divertido, él mismo llegó a hacer algo de burla de las personas que seguían creyendo que algo de sus obras podía ser real, a pesar de sus avisos respecto a que todo lo que escribía era ficción.

Un cordial saludo.

ISABEL
ISABEL
1 año hace

SE TE NI A QUE HABLAR MAS DE ESTOS TEMAS PUES LO QUE HAY.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Las perfectas secuencias de la maldad

    /
    abril 05, 2025
    /

    Suya es la historia de un crimen colectivo cometido a finales de los años 80, en un paraje idílico y hondo del interior de Galicia, y de la investigación posterior llevada a cabo por una joven periodista, cuando, años más tarde, la policía encuentra el cuerpo mutilado de un influyente político en las profundidades de un bosque. Dividida en tres partes impecablemente trazadas, La última bestia recorre el origen, la búsqueda y la condena de quienes se entregaron primero al idilio de la aberración y, más tarde, al beneficio del silencio. Es este un relato sobre bestias, sí, que se…

    Leer más

  • Un monstruo español en Guinea

    /
    abril 05, 2025
    /

    ¿Colonialismo español? En nuestro país, hasta las meras acuñaciones conceptuales generan discrepancias insalvables. Franco sostenía que España nunca había desarrollado una política colonialista en lugar alguno del globo sino una misión providencial (protectora, cultural y evangelizadora al mismo tiempo). El pensamiento conservador español ha mantenido por lo general ese dictamen mientras que los autodenominados progresistas se han ido al extremo opuesto, pintando con las más negras tintas la acción exterior hispana. Esas posiciones antitéticas comparten sin embargo un fondo común, que puede expresarse en dos premisas. La primera, que la España contemporánea nunca tuvo una política colonial equiparable a otras…

    Leer más

  • 5 poemas de Egwyddor, de Fran Garcerá

    /
    abril 05, 2025
    /

    Egwyddor es un libro poético que te atrapa en su profundidad y que, en palabras de Francisco Javier Díez de Revenga, contiene «en sus espacios fragmentos de vida acaecida, intensamente revisitada desde la búsqueda y de la consolación frente a la culpa». El poemario, además, cuenta con dos imágenes del reconocido artista Fito Conesa. En Zenda reproducimos cinco poemas de Egwyddor (Kaótica), de Fran Garcerá. *** rabia Mírales a los ojos porque te presienten en su sangre. Su sangre tu sangre mi sangre. Ofrece tus manos como un cuenco. Si logran saciarse, les salivaremos su rabia, se tragarán la rabia…

    Leer más

  • Las 7 mejores películas de animación para ver en Filmin

    /
    abril 05, 2025
    /

    1. La canción del mar (Song of the Sea, Tomm Moore, 2014) 2. Shrek (Andrew Adamson y Vicky Jenson, 2001) 3. Ernest y Célestine (Ernest et Célestine, Stéphane Aubier, Vincent Patar y Benjamin Renner, 2012) 4. Belladonna of Sadness (Kanashimi no Beradonna, Eiichi Yamamoto, 1973) 5. La tortuga roja (La tortue rouge, Michael Dudok de Wit, 2016) 6. Paprika: Detective de los sueños (Paprika, Satoshi Kon, 2006) 7. Persépolis (Persepolis, Vincent Paronnaud y Marjane Satrapi, 2007)