El tío de Anthony Passeron fue otra víctima de aquella década de los 80s en la que el consumo de heroína y la epidemia del sida causaron estragos en toda una generación de jóvenes europeos y norteamericanos. Ahora, cuarenta años después, el escritor francés indaga en ese pasado familiar, prestando especial atención al silencio que rodeaba a la irrupción del virus en cualquier hogar francés de aquel entonces.
En Zenda ofrecemos el Prólogo de Los hijos dormidos, de Anthony Passeron (Libros del Asteroide).
***
Prólogo
Un día, le pregunté a mi padre cuál era la ciudad más lejana a la que había ido. Se limitó a contestar: «Ámsterdam, en los Países Bajos». Y luego no dijo palabra. Sin apartar la mirada de su labor, siguió cortando animales muertos. Tenía sangre hasta en la cara.
Había tocado hueso. Era la primera vez en toda mi infancia que oía por boca de mi padre el nombre de su hermano mayor. Mi tío había muerto pocos años después de que yo naciera. Había encontrado imágenes suyas en una caja de zapatos donde mis padres guardaban fotos y bobinas de películas en super-8. En estas aparecían muertos aún vivos, perros, ancianos aún jóvenes, vacaciones en la playa o en la montaña, más perros y reuniones familiares. Gente endomingada que se congregaba para celebrar matrimonios que no cumplirían sus promesas. Mi hermano y yo nos pasábamos horas y horas mirando aquellas imágenes. Nos burlábamos de las prendas de ropa estrafalarias e intentábamos reconocer a los miembros de la familia. Nuestra madre acababa ordenándonos que lo recogiéramos todo, como si aquellos recuerdos le molestaran.
Tenía otras miles de preguntas para mi padre. Algunas muy sencillas, como «Para ir a Ámsterdam, ¿hay que girar a la izquierda o a la derecha una vez pasada la plaza de la iglesia?». Otras más complejas. Quería saber por qué. ¿Por qué, si nunca había salido del pueblo, había atravesado toda Europa en busca de su hermano? Pero, apenas hubo abierto una brecha en su depósito de tristeza y de cólera, se apresuró a cerrarlo de nuevo, por temor a salpicarlo todo.
En la familia, siempre hacemos lo mismo respecto a Désiré. Mi padre y mi abuelo jamás hablaban de él. Mi madre invariablemente dejaba de dar explicaciones demasiado pronto, con la misma fórmula: «La verdad es que todo eso fue muy triste». Mi abuela, por su parte, lo eludía con unos eufemismos ridículos, con cuentos de cadáveres que habían subido al cielo para observar a los vivos desde allí. Todos nos apropiamos de la verdad, cada cual a su manera. Hoy ya no queda casi nada de aquella historia. Mi padre abandonó el pueblo, mis abuelos fallecieron. Hasta el decorado se está desmoronando.
Este libro es la última tentativa de que algo subsista. Entremezcla recuerdos, confesiones incompletas y reconstrucciones documentadas. Es fruto de su silencio. He querido contar aquello que nuestra familia, como tantas otras, experimentó en una soledad absoluta. Pero ¿cómo imponer mis palabras a su historia sin arrebatársela? ¿Cómo hablar en su lugar sin que mi perspectiva y mis obsesiones suplanten las suyas? Durante mucho tiempo, estas preguntas me impidieron ponerme manos a la obra. Hasta que cobré conciencia de que escribir era la única solución para que la historia de mi tío y la de mi familia no desapareciera con ellos, con el pueblo. Para demostrarles que la vida de Désiré se enmarcaba en el caos del mundo, un caos de hechos históricos, geográficos y sociales. Y ayudarlos a liberarse de la pena, a dejar atrás la soledad en que los había sumido la tristeza y la vergüenza.
Por una vez, estarán en el centro del mapa, y todo lo que acostumbra a llamar la atención quedará relegado a los márgenes. Lejos de la ciudad, de la medicina puntera y de la ciencia, lejos del compromiso de los artistas y de los militantes, por fin existirán en alguna parte.
—————————————
Autor: Anthony Passeron. Título: Los hijos dormidos. Traducción: Palmira Freixas. Editorial: Libros del Asteroide. Venta: Todostuslibros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
Anthony Passeron por Jessica Jager.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Jay Kristoff, con la saga El Imperio del Vampiro, revive el mito en su forma más oscura y sanguinaria
/abril 18, 2025/Desde su publicación en 1897, Drácula ha marcado el género y ha dado forma a la imagen del vampiro moderno. Su influencia se extiende más allá de la literatura, dejando una huella imborrable en el cine, la televisión y los cómics. Sin embargo, no fue el único en explorar la figura del vampiro con profundidad. Décadas después, Anne Rice lo reinventó con Entrevista con el vampiro, humanizando a estas criaturas y dándoles conflictos existenciales que los hicieron aún más fascinantes. También George R. R. Martin, conocido por Juego de tronos, escribió una novela de vampiros poco conocida pero excelente, Sueño…
-
Velázquez, ilusión y realidad
/abril 18, 2025/Las razones de esta popularidad, sin embargo, distan de ser históricas, pocas personas identificarían Breda ni sabrían dar fecha o sentido concreto de su asedio. Y sin embargo Las lanzas ahí están, concentrando las miradas y asentando sus dominios en la imaginación. ¿Qué sucede con este cuadro para haberse distanciado de sus hermanos, los pintados por Zurbarán, Maíno o Jusepe Leonardo para el Salón del Reino del Palacio del Buen Retiro, retratos emblemáticos, conmemorativos de los grandes episodios militares de la monarquía española? Suele aducirse una razón ética: la representación, en la escena central del cuadro, de la magnánima recepción…
-
Confidencial (Black Bag): El cine comercial y adulto todavía existe
/abril 18, 2025/Claro que ese espíritu sixties que mencionamos, y que tampoco le es ajeno a Soderbergh, se podría asimilar el personaje de Fassbender, frío pero polifacético como cualquiera de las incursiones de Michael Caine en el género allá por aquella década. Black Bag, sin embargo, no es un monumento a la nostalgia sino un thriller perfectamente funcional e inteligente, aunque, eso sí, al margen de modas. Un film rapidísimo y tremendamente técnico, tanto en su trabajo de cámara (Soderbergh vuelve a ser director de fotografía bajo el pseudónimo de Peter Andrews) como en el despliegue de diálogos del nuevo mejor colega…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: