Inicio > Libros > No ficción > Los hijos de Rómulo

Los hijos de Rómulo

Los hijos de Rómulo

Influido por su maestro Raymond Williams, Terry Eagleton (Salford, Inglaterra, 1943) rastrea en Cultura algunos de los problemas que han protagonizado el devenir de nuestra especie a partir de la modernidad, sin renunciar a la mordacidad habitual de sus reflexiones. Todo comenzó con la reja de un arado. Cuando los hijos adoptivos de la Loba Capitolina hundieron su cuchilla sobre la cima del monte Palatino dibujaron el límite de la ciudad y lo santificaron. Ese surco marcó de forma simbólica la separación entre la animalidad y la humanidad, la naturaleza y la cultura, la barbarie y la civilización; y también la eterna tragedia: el ellos y el nosotros. No en vano, por la santidad de ese límite, Rómulo asesinó a su hermano al atreverse a cruzarlo con desprecio. Para ampliarlo, la conquista y la difusión cultural fueron dos caras de la misma moneda. Por eso Williams afirmó que «cultura» es una de las palabras más intrincadas que existen en las lenguas romances. Su antecedente más remoto procede del latín colere, que significa «habitar, cultivar, proteger y honrar con veneración»; y de ahí surge también culter, que significa, precisamente, reja de arado. En el siglo XVI comenzó a adquirir su significado «moderno» vinculado al desarrollo humano. Desde entonces, su intrincada evolución sería testigo de muchos otros significados cruzados y paradójicos.

"En los tiempos del comprar, usar y tirar, se pensó que la cultura sería el signo de los tiempos."

El marxismo de la subjetividad de su maestro, según el cual el motor de la historia puede encontrarse en la conciencia de las personas particulares y sus acciones concretas, asimismo, orientadas por fines éticos, contagia también al discípulo. Eagleton se encarga de dibujar la arquitectura ideológica completa de referentes clave en la evolución del término «cultura». En ese recorrido avanza distinciones conceptuales y descripciones contextuales para reservar, a continuación, un lugar privilegiado a las ideas de filósofos como Burke y Herder y de escritores como T. S. Eliot y Wilde. Será a través de sus pensamientos como sentiremos sus contradicciones diarias y el contenido problemático de la cultura: de aquello que compartimos como especie a aquello que singulariza y jerarquiza a las sociedades, del folclore popular al refinamiento burgués, de la ácida crítica contra lo establecido al suave guante que esconde el frío puño de la política, de aquello que se revitalizó como contraposición a la alienante sociedad fabril a eso otro que se convirtió en una de las industrias más importantes de las sociedades postmodernas. En todo este trazado, Eagleton carga con ironía tanto contra los errores hoy evidentes del pensamiento ilustrado como también contra los excesos del constructivismo contemporáneo.

"La paradoja actual es que parece mucho más sencillo limpiar por completo los mares que acabar con el machismo."

Si algo nos distancia de la modernidad es el fin del sueño ilustrado. Con Wittgenstein, Kuhn o Foucault aprendimos que es imposible un lenguaje perfecto, una ciencia de todas las ciencias o, en su versión más popular, un gran relato que nos desvele el sentido. Pero el postmodernismo a veces olvida su propia lección, y ahí está Eagleton para recordárnosla: el culturalismo «relativiza todo en función de la cultura, convirtiéndola en un absoluto». En los tiempos del «comprar, usar y tirar», se pensó que la cultura sería el signo de los tiempos. No hay ejemplo más claro de cómo el capitalismo absorbe lo que debería ser su antagonista que la decadencia global de las universidades. Pero, a la vez, el culturalismo hizo sospechosa cualquier mención a la naturaleza precisamente en el momento en que el ecologismo estaba cobrando fuerza. La paradoja actual es que parece mucho más sencillo limpiar por completo los mares que acabar con el machismo. En definitiva, y en contra de su propósito original, los estudios culturales y las políticas de representación se han convertido en la mejor forma de no hablar en serio del capitalismo y de sus consecuencias más graves sobre el planeta, sobre la democracia y sobre todo tipo de desigualdad.

—————————

Autor: Terry Eagleton. Título: Cultura. Editorial: Taurus. Venta: Amazon, Fnac y Casa del libro

0/5 (0 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Elizabeth Bugie y la estreptomicina

    /
    abril 23, 2025
    /

    Sí, yo, como tú, vieja colega, me dediqué a la Microbiología. Y la disfruté. Siempre quise dedicarme a algo que satisficiera mi afán de conocer el mundo que me rodeaba. Desde pequeña me encantaba construir cualquier artilugio, abrir el interior de los aparatos para comprender su funcionamiento. Una máquina rota no era una catástrofe sino una oportunidad de aprendizaje y de disfrute. Porque esa era mi filosofía: emplear la curiosidad como un camino de alegría y placer hacia el conocimiento. Seguramente te preguntarás por qué fui bacterióloga y no física o ingeniera. Yo había nacido en el año 1920 y,…

    Leer más

  • Daniel San: «Siempre hay una voluntad social»

    /
    abril 23, 2025
    /

    En el núcleo del proceso creativo de Daniel San están sus libretas, pequeños cuadernos de viaje que atesora como reliquias de su arte. “Si las perdiera, me daría algo, tío, porque ahí sale todo: la estructura, los contenidos, incluso la estética”, confiesa. Cada una comienza con el lugar y la fecha —Madrid, Milán, Jaén—, un hábito que le permite rastrear a Daniel el origen de sus obras.

  • La cuarta edad de Dioni Porta

    /
    abril 23, 2025
    /

    En paralelo a la historia de estos tres ancianos, Porta propone una reflexión sobre la transformación de las ciudades, en especial sobre la desorientación que la gente mayor siente cada vez que un establecimiento de toda la vida echa el cierre, y sobre las relaciones entre los vecinos, concretamente sobre la necesidad de apoyarse los unos a los otros para hacer frente a las vicisitudes de la vida. Dioni Porta mantuvo una conversación con Álvaro Colomer en el marco de los “Diálogos online” que la ACEC (Asociación Colegial de Escritores de Cataluña / Associació Col·legial d’Escriptors de Catalunya) realiza con el…

    Leer más

  • Sueño que sueño con ella

    /
    abril 23, 2025
    /

    Me confesó que era el único hombre con quien se había planteado ser madre, ella tan guapa y lista, “que se merecía un príncipe o un dentista”. Yo le decía que era la única mujer por la que hubiera tenido el arrojo de tatuarme, quizás una estrella de mar, quizás una caracola. Al final, ni bebé ni un mísero garabato en la piel, tan solo nuestras fotos perdidas en la nube, los libros con sus dedicatorias escritas con tinta invisible, el armario huérfano de su olor y la pobre caracola —¡hola caracola!— que encontramos en aquella isla como resto del…

    Leer más