Inicio > Firmas > Otros libros, otras vidas > Los hombres de barro
Los hombres de barro

Existen poemas a los que uno siempre vuelve, como si fueran el hogar genuino del lector que va avanzando en sus lecturas. Igual que existen lugares por los que sentimos, de vez en cuando, la necesidad de regresar para acariciar la raíz, para recordar a qué sabían las cosas las primeras veces o, simplemente, para descansar, hay poemas que nos devuelven las primeras palabras, la poesía sin artificio ni juicios, la lectura limpia de cuando uno tiene quince años y no encuentra comprensión. La poesía de Benedetti es uno de esos hogares, con chimenea y olor a sándalo, al que sin obligación regresamos todos los amantes de la poesía de vez en cuando, un ratito, para recordar que el abecedario es más que una secuencia de letras.

Publica Alfaguara en plena pandemia (septiembre, 2020) una antología poética del uruguayo con tanto acierto, porque el antólogo es un símil del poeta, otro hombre hecho de tierra y barro, un juglar que supo conformarse con lo que la palabra escondía y no quiso otra cosa que no fuera jugar con las letras hasta ensuciarse las manos: Joan Manuel Serrat. Me gusta la gente que se adentra en la poesía sin miedo y la exprime hasta resultar incómodo. No concibo otra manera de dedicarse a este oficio: lo sabido ya está contado, lo aprendido está por escribir.

"Mario lo fue todo: viajero incansable, ciudadano comprometido, poeta de las cosas minúsculas, trabajador acostumbrado, escritor hormiga"

Así, la antología, titulada Mario Benedetti: Antología poética. Selección y prólogo de Joan Manuel Serrat, se desmarca del resto porque tiene en su haber la mirada subjetiva de Serrat. Mario y él parecen ser dos alter ego, dos rutinarios que imprimen belleza en sus modos, porque la vida reside en eso: en la forma de mirar, no en lo mirado. Dice Serrat: «No es fácil escoger lo más representativo entre la extensa obra de Benedetti, pero confío en que en esta antología estén representados todos los Benedettis que Mario cargaba en su mochila». Y así era, Mario lo fue todo: viajero incansable, ciudadano comprometido, poeta de las cosas minúsculas, trabajador acostumbrado, escritor hormiga. Y en todas sus facetas existen poemas en los que no se esconde, sino que con una generosidad propia de los más humildes muestra al mundo los hallazgos fruto de su lealtad a la vida.

Mario Benedetti es el poeta de los poetas. Y ese es un cargo que solo a los poetas que se han hecho a sí mismos no les pesa. No le conocí como hombre, pero intuyo en sus versos la arena mojada de sus dedos, y eso es casi igual de revelador.

Que viva Mario, que viva su poesía.

4.5/5 (136 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

    /
    abril 17, 2025
    /

    Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…

    Leer más

  • Una normativa veterinaria criminal

    /
    abril 17, 2025
    /

    El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.

  • Narrativas Sherezade de Rebecca West

    En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…

    Leer más

  • Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo

    /
    abril 17, 2025
    /

    En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…

    Leer más