En 1761, cuando el mundo se estaba preparando para la transformación de la Ilustración en una ideología revolucionaria, un joven inglés que pronto iba a ser reconocido como escritor y hombre de letras, a pesar de que a él le hubiese gustado ser recordado simplemente como un caballero antes que como un historiador, publicó en francés un Ensayo sobre el estudio de la literatura. Bajo la influencia de Montesquieu, el joven caballero inglés exiliado en Suiza por razones religiosas, trataba allí de defender la tarea de los eruditos, un neologismo como hoy sería el de polímata, aquella persona con grandes conocimientos en diversas materias científicas y humanísticas. La influencia creciente de la Enciclopedia (1751-1772) de Diderot y d’Alembert hacía obligado luchar en favor de un oficio tradicional que hundía sus raíces en el estudio de la antigüedad. En Hombres buenos (2015), Arturo Pérez-Reverte ya trató el asunto en lo que concierne a la llegada de la magna obra a España, pero Gibbon ya veía necesario con la Enciclopedia en ciernes apuntalar un saber que pronto iba a estar en declive, y cuando digo pronto me refiero a un par de siglos, que es lo que hoy se percibe con el progresivo vilipendio de las Humanidades desde la órbita neoliberal.
El caballero Gibbon tenía una certeza: el arte es más importante que la gloria del artista. Hoy, la enseñanza del autor de la gran historia sobre el Imperio romano haría que él mismo se echara las manos a la cabeza ante tanta estulticia junta con la convivimos, pero sabría que todo es pasajero, que todo tiene auge y declive, que la vida no es más que una sucesión de momentos vistos con perspectiva. Si se tiene la suerte de apropiarse de una mirada parecida a la de Sir Edward, ya podemos darnos por satisfechos. Como dice el mismo autor al respecto de Cristo al final de los capítulos inéditos que se consignan en la edición como apéndice, cualquiera que se precie, sea del talante que sea, podrá acercarse a este tomito del mismo modo en que el “mago y el druida, el estoico y el epicúreo se reunieron para creer en una doctrina que desconcertaba a la razón y consolaba”. La suerte es que podemos tener, de nuevo entre las manos, libros como éste a nuestro alcance para iluminarnos. Cuánto tenía que aprender todavía el lampiño Gibbon y cuánto hemos de aprender tras su ejemplo. La edición y traducción de Antonio Lastra, por cierto, es exquisita.
—————————————
Autor: Edward Gibbon. Traducción: Antonio Lastra. Título: Ensayo sobre el estudio de la literatura. Editorial: Ediciones del Subsuelo. Venta: Todos tus libros y Amazon.
-
Luis Zahera: “Hay que leer, la cultura forja la personalidad”
/abril 26, 2025/Luis Zahera (Santiago de Compostela, 1966) aprendió en Nueva York a llamar por teléfono. Mientras buscaba su rumbo –acabó encontrándolo, a Dios gracias–, conjugó el verbo sobrevivir demoliendo un piso de una de las Torres Gemelas o colgando abrigos en un restaurante italiano de ricachos. En cierta ocasión, se puso a husmear en aquellos bolsillos de piel de visón, de unicornio o de lo que fuera, y se topó con una cabeza de conejo disecada.
-
Una joya contranatura
/abril 26, 2025/Cercas entra en un terreno que le resulta ajeno —y lo reconoce desde el principio—, pero lo hace con las herramientas que ha desarrollado a lo largo de toda su obra: inteligencia sin prejuicios, escucha activa, escritura limpia y cuidada, narración firme pero siempre en estado de duda. No hay impostura, ni impostación. Hay una búsqueda auténtica. Y también hay profundidad, porque no se queda en el morbo, ni en lo superficial. Como en El impostor, Soldados de Salamina o El monarca de las sombras (mi favorita), Cercas no se contenta con la ficción. El loco de Dios es también…
-
Cosas que hacer en Cuba cuando estalla la Revolución
/abril 26, 2025/Eso me pasó con Memorias del subdesarrollo, de Edmundo Denoes, que llegó a casa con los ajuares petróleo de Letras Hispánicas, la colección barata e infalible de Cátedra. ¿Cómo va a ser un clásico esto, que ni sé que existía?, me dije, muy ofendido. Y es un clásico. Yo creo que, si alguna vez oí hablar de este libro, se me fue la referencia sepultada en cine, pues sí me suena más (aunque no la haya visto) una película de idéntico título, adaptación en fin de la novela. El libro es de 1965. El autor, 1930-2023. Analicemos Memorias del subdesarrollo…
-
El amor, suprema libertad
/abril 26, 2025/Me ha surgido este comentario a cuento de la nueva novela de Ernesto Pérez Zúñiga, Veníamos de la noche. En ella, este veterano escritor madrileño, autor ya de media docena de novelas y de varios ensayos, cuenta una historia fuerte y densa sin ningún temor a que los complicados sucesos referidos se conviertan en el corazón del libro y sin aflojar en los elementos que los soportan desde siempre, en especial una buena gavilla de personajes. No quiere decir esto que Pérez Zúñiga desdeñe recursos narrativos que sirven para animar el relato y darle un perfil moderno. Y aquí está…
Contar parte de la verdad no es decir la verdad. Siempre ha existido vilipendio de las humanidades por el mundo neoliberal en la educación; no en la consideración social. Pero, lo nuevo, desde hace mucho tiempo, es el vilipendio de las humanidades por la izquierda buenista. Se olvida usted de quién está, ahora mismo, recortando y tergiversando la historia y quién elimina la filosofía y el latín. Todo ello tanto a nivel educativo como social.
Por lo demás, buen artículo y buena evocación de una época irrepetible y de un importante ilustrado. No es normal hoy en día rememorar la Ilustración cuando lo que predomina es el posmodernismo y la denostación de toda esa época y de lo que supuso.