Inicio > Libros > Narrativa > Los lagartos divinos

Los lagartos divinos

Los lagartos divinos

El segundo libro de relatos de Enrique Juncosa vuelve a trasportarnos a distintos escenarios (Río de Janeiro, Nueva York, Kuala Lumpur…), vuelve a hablar de personajes reales del mundo de la cultura (Nietzsche, D’Annunzio, Elisabeth Bishop, etc.) y, por último, vuelve a saltar a través del tiempo (Alemania del siglo XIX, Guinea Española a mediados del XX, Ibiza en la época hippie y otras).

En este making of Enrique Juncosa recrea el origen de Los lagartos divinos (Galaxia Gutenberg).

***

La redacción de este libro de cuentos me llevó varios años. Quise escribirlo después del éxito crítico que tuvo mi libro de cuentos anterior, titulado Los hedonistas y publicado en 2014, diez años antes. Los fui escribiendo durante los veranos. Como en el primer libro, y pensando que me gustaría formar una trilogía de libros de cuentos similares, quise escribir algunos cuentos en los que aparecieran personajes reales que me interesaban por distintos motivos. En este caso, el filósofo alemán Friedrich Nietzsche, el escritor italiano Gabriele d’Annunzio, o la pintora británica de flores Margaret Mee, entre otros. En estos casos, la escritura tuvo lugar después de lecturas de distintos libros sobre estos personajes: biografías, sus obras, correspondencia y ensayos. Otro de los cuentos tiene que ver con un pianista inventado que tiene dificultades para tocar unas sonatas de Beethoven. Para escribirlo leí un análisis de las sonatas en cuestión e identifiqué las dificultades en pasajes concretos. Para otro de los cuentos utilicé un libro sobre la contracultura de los años sesenta. Todos estos libros usados en la investigación están citados en una página final de agradecimientos.

"En otro de los cuentos, que pasa en Madrid, una persona vislumbra la salida a su depresión viendo un espectáculo teatral real, una producción de Robert Wilson sobre la vida de Marina Abramovic"

Además, los cuentos, también como en el libro anterior, suceden en lugares y épocas distintos. Alemania en el siglo XIX; Italia en 1920; Brasil, Ibiza y Guinea Ecuatorial en los sesenta; Londres y Malasia en los ochenta, Nueva York en los 90, etc. Muchos de los personajes son artistas, de disciplinas diversas, y muchas de las cosas que les pasan tienen que ver con problemas sentimentales, pero también con conflictos generados por la tenencia de ideas políticas distintas, o incluso estilos de vida opuestos. Suelo escribir historias que suceden en lugares a los que he viajado, pero no siempre. En el caso de Guinea Ecuatorial busqué información sobre la captura de Copito de Nieve, el gorila albino que fue encontrado allí a finales de los sesenta y enviado al zoo de Barcelona. En este cuento también me inspiré en una de las películas relativamente recientes que más me han gustado, Tabú (2012), del cineasta portugués Miguel Gomes. En otro de los cuentos, que pasa en Madrid, una persona vislumbra la salida a su depresión viendo un espectáculo teatral real, una producción de Robert Wilson sobre la vida de Marina Abramovic que se vio en la capital española hace unos años. Por último, una de las historias se basa en una noticia real que leí en la prensa. En la noticia se contaba que la familia de una niña había puesto una demanda a una azafata de una compañía aérea norteamericana porque esa azafata había obligado a una niña que viajaba sola a tirar su mascota al váter. La mascota no era sino un hámster inofensivo. Quise imaginar qué habría conducido a esa azafata a hacer algo semejante.

"Pienso que no tuve dificultades especiales durante la redacción del libro. Lo escribí durante varios veranos, como ya he dicho, en una casa apartada en un valle de Cantabria"

El uso de personajes reales en el libro (también aparecen Sir Osbert Sitwell, uno de los legendarios hermanos Sitwell, tres excéntricos aristócratas británicos, o la poeta norteamericana Elizabeth Bishop, quien vivió un tórrido romance lésbico con una arquitecta en Brasil) hace que los lectores crean, a veces, que otros personajes inventados son reales. En este libro esto ha sucedido sobre todo en la historia de un pintor inglés que abandona su profesión en la cima de su carrera para retirarse a una pequeña isla malaya. El pintor, aunque me haya inspirado en pintores reales de ese momento, como Jean-Michel Basquiat, es un personaje inventado. Pienso que no tuve dificultades especiales durante la redacción del libro. Lo escribí durante varios veranos, como ya he dicho, en una casa apartada en un valle de Cantabria. El libro se terminó poco antes de la eclosión de la pandemia, por lo que su publicación se retrasó después varios años.

—————————————

Autor: Enrique Juncosa. Título: Los lagartos divinos. Editorial: Galaxia Gutenberg. Venta: Todos tus libros.

4/5 (1 Puntuación. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Las perfectas secuencias de la maldad

    /
    abril 05, 2025
    /

    Suya es la historia de un crimen colectivo cometido a finales de los años 80, en un paraje idílico y hondo del interior de Galicia, y de la investigación posterior llevada a cabo por una joven periodista, cuando, años más tarde, la policía encuentra el cuerpo mutilado de un influyente político en las profundidades de un bosque. Dividida en tres partes impecablemente trazadas, La última bestia recorre el origen, la búsqueda y la condena de quienes se entregaron primero al idilio de la aberración y, más tarde, al beneficio del silencio. Es este un relato sobre bestias, sí, que se…

    Leer más

  • Un monstruo español en Guinea

    /
    abril 05, 2025
    /

    ¿Colonialismo español? En nuestro país, hasta las meras acuñaciones conceptuales generan discrepancias insalvables. Franco sostenía que España nunca había desarrollado una política colonialista en lugar alguno del globo sino una misión providencial (protectora, cultural y evangelizadora al mismo tiempo). El pensamiento conservador español ha mantenido por lo general ese dictamen mientras que los autodenominados progresistas se han ido al extremo opuesto, pintando con las más negras tintas la acción exterior hispana. Esas posiciones antitéticas comparten sin embargo un fondo común, que puede expresarse en dos premisas. La primera, que la España contemporánea nunca tuvo una política colonial equiparable a otras…

    Leer más

  • 5 poemas de Egwyddor, de Fran Garcerá

    /
    abril 05, 2025
    /

    Egwyddor es un libro poético que te atrapa en su profundidad y que, en palabras de Francisco Javier Díez de Revenga, contiene «en sus espacios fragmentos de vida acaecida, intensamente revisitada desde la búsqueda y de la consolación frente a la culpa». El poemario, además, cuenta con dos imágenes del reconocido artista Fito Conesa. En Zenda reproducimos cinco poemas de Egwyddor (Kaótica), de Fran Garcerá. *** rabia Mírales a los ojos porque te presienten en su sangre. Su sangre tu sangre mi sangre. Ofrece tus manos como un cuenco. Si logran saciarse, les salivaremos su rabia, se tragarán la rabia…

    Leer más

  • Las 7 mejores películas de animación para ver en Filmin

    /
    abril 05, 2025
    /

    1. La canción del mar (Song of the Sea, Tomm Moore, 2014) 2. Shrek (Andrew Adamson y Vicky Jenson, 2001) 3. Ernest y Célestine (Ernest et Célestine, Stéphane Aubier, Vincent Patar y Benjamin Renner, 2012) 4. Belladonna of Sadness (Kanashimi no Beradonna, Eiichi Yamamoto, 1973) 5. La tortuga roja (La tortue rouge, Michael Dudok de Wit, 2016) 6. Paprika: Detective de los sueños (Paprika, Satoshi Kon, 2006) 7. Persépolis (Persepolis, Vincent Paronnaud y Marjane Satrapi, 2007)