Inicio > Libros > Cuentos > Los lunes en Titán, de Óscar Montoya

Los lunes en Titán, de Óscar Montoya

Los lunes en Titán, de Óscar Montoya

Aquí dentro, encerrado en el cuarto de baño del trabajo, sigo sin asimilar que es lunes. Sentado en el váter, recuerdo mis sueños infantiles: «¿Qué quieres ser de mayor?», me decían mis padres, mis tíos, todo el mundo. «Científico de la NASA», respondía yo, feliz y orgulloso. Pero el tiempo ha pasado y los sueños son solo eso, libélulas vagas, homenajes al candor. Cuarenta y pico años después de aquella sentencia, pertenezco a la más baja casta de currantes de mi oficina: un administrativo rutinario y gris que debe darse con un canto en los dientes por conservar su empleo; un tipo que se duerme en el trabajo y se encierra en el baño para cagar o hacer que caga mientras hojea Instagram o la novela negra de moda; un don nadie habituado a estirar tanto los quince minutos del desayuno que hasta el de la cafetería se siente obligado a darle el toque. Joder. Yo estaba destinado a hacer grandes cosas, a escribir siquiera una triste letra en el manoseado libro de la vida. ¿Quién no ha escuchado alguna vez esa voz que surge del corazón (si procede de la cabeza, malo), esa llamada a considerarnos únicos? ¿Quién no se ha sentido identificado al leer los primeros versos de La Satrapía, de Cavafis, esos que dicen: “Ay, qué desgracia, que estando tú hecho / para obras hermosas e importantes / la injusta suerte tuya tenga siempre / que negarte la osadía y el éxito”? Reacio a la posibilidad de un más allá, he volcado todas mis energías en esta vida. Nacimiento sin fórceps, el mejor de la guardería, notable en el colegio, regular en el instituto, discreto en la carrera (Derecho), máster sacacuartos, idiomas, friegaplatos en Inglaterra, prácticas no remuneradas a mi regreso, ninguneo de jefes y cuadros medios… Todo esto, carajo, ¿para qué? De nada ha servido. Hasta aquí llega el lamento de la fotocopiadora. Y el silencio lunar (de lunes, claro) de mis dormidos compañeros. Científico de la NASA, decía aquel niño. ¡Ja! Me limpio el culo y tiro de la cadena. Gases, metano, imposibilidad de vida. Al menos, en este reducido espacio he conseguido recrear la atmósfera de Titán, el mayor satélite de Saturno.

4.9/5 (23 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Patricia
Patricia
1 año hace

Me encantó la analogía entre la realidad y los sueños escondidos en el subconsciente del alma más que de la mente. Ese lugar donde permanece intacta la esencia de quien se anhela ser. Patmonte

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Apuntes para una despedida, de Javier Serena

    /
    abril 05, 2025
    /

    Foto de portada: @Javier Siedlecki Javier Serena es un narrador nacido en Pamplona en 1982. Es autor de las novelas Atila y Últimas palabras en la Tierra. Sus libros han sido traducidos al inglés y al italiano. Ha participado en residencias de escritura en la Fundación Antonio Gala y en Les Récollets en París. Es director de la revista de literatura Cuadernos Hispanoamericanos. Presentamos una muestra de su última novela, Apuntes para una despedida, publicada por la editorial Almadía en marzo de 2025, una obra en la que el protagonista, un escritor en pleno bloqueo creativo, conoce a Maite, una…

    Leer más

  • Las perfectas secuencias de la maldad

    /
    abril 05, 2025
    /

    Suya es la historia de un crimen colectivo cometido a finales de los años 80, en un paraje idílico y hondo del interior de Galicia, y de la investigación posterior llevada a cabo por una joven periodista, cuando, años más tarde, la policía encuentra el cuerpo mutilado de un influyente político en las profundidades de un bosque. Dividida en tres partes impecablemente trazadas, La última bestia recorre el origen, la búsqueda y la condena de quienes se entregaron primero al idilio de la aberración y, más tarde, al beneficio del silencio. Es este un relato sobre bestias, sí, que se…

    Leer más

  • Un monstruo español en Guinea

    /
    abril 05, 2025
    /

    ¿Colonialismo español? En nuestro país, hasta las meras acuñaciones conceptuales generan discrepancias insalvables. Franco sostenía que España nunca había desarrollado una política colonialista en lugar alguno del globo sino una misión providencial (protectora, cultural y evangelizadora al mismo tiempo). El pensamiento conservador español ha mantenido por lo general ese dictamen mientras que los autodenominados progresistas se han ido al extremo opuesto, pintando con las más negras tintas la acción exterior hispana. Esas posiciones antitéticas comparten sin embargo un fondo común, que puede expresarse en dos premisas. La primera, que la España contemporánea nunca tuvo una política colonial equiparable a otras…

    Leer más

  • 5 poemas de Egwyddor, de Fran Garcerá

    /
    abril 05, 2025
    /

    Egwyddor es un libro poético que te atrapa en su profundidad y que, en palabras de Francisco Javier Díez de Revenga, contiene «en sus espacios fragmentos de vida acaecida, intensamente revisitada desde la búsqueda y de la consolación frente a la culpa». El poemario, además, cuenta con dos imágenes del reconocido artista Fito Conesa. En Zenda reproducimos cinco poemas de Egwyddor (Kaótica), de Fran Garcerá. *** rabia Mírales a los ojos porque te presienten en su sangre. Su sangre tu sangre mi sangre. Ofrece tus manos como un cuenco. Si logran saciarse, les salivaremos su rabia, se tragarán la rabia…

    Leer más