Inicio > Blogs > Ruritania > Los niños de la plaza Zamkowy

Los niños de la plaza Zamkowy

Los niños de la plaza Zamkowy

En los paseos escolares en Varsovia los niños ucranianos se distinguen porque llevan un audífono que traduce lo que dicen los guías. Estaba a unos metros de ellos, en la plaza Zamkowy, cuando el viento sopló fuerte y le voló el gorro a uno. Los niños se lanzaron a perseguir el gorro robado y se reían. Fue un polaco, Janusz Korczak, quien hace más de cien años habló del derecho del niño al tiempo presente —niños corriendo detrás de un gorro, niños que bajo la columna de Segismundo, contra toda probabilidad, se reían—. Y fue el mismo Korczak —doctor, escritor y encargado del orfanato judío, Dom Sierot, de Varsovia desde 1912 hasta su asesinato en 1942— quien dijo que cuando alguien tiene diez años ya ha visto mucho, ha pensado mucho y sabe mucho.

El también perseguido Walter Benjamin, en Calle de dirección única, decía que los niños no hacen gran diferencia entre juguetes y restos. Restos de madera, restos de cartón, restos de tela les sirven para inventar “su propio pequeño mundo de cosas dentro del más grande”. En otras palabras, una pequeña cosmología. La imaginación infantil —un gorro que vuela por la plaza Zamkowy es ahora un pájaro—, según el filósofo alemán, funciona en los objetos más humildes. “Los niños —explicaba— aman frecuentar cualquier sitio donde las cosas están notoriamente trabajadas, atraídos irresistiblemente por los desechos generados al construir, jardinear, hacer trabajos domésticos (…)”.

"A gritos, persiguen a ese pájaro de tela que atraviesa el cielo de Varsovia y explican el amor por lo roto del que hablaba Benjamin. Cosas rotas como el mundo, sin ir más lejos"

El nombre de Janusz Korczak es tristemente conocido por el día —5 o 6 de agosto de 1942— en que se negó a abandonar a los doscientos niños que fueron deportados desde el orfanato que funcionaba en el territorio conocido como “el pequeño gueto”. Todos, incluido Korczak, fueron asesinados en Treblinka por el régimen nazi. En la placa recordatoria del Museo de Historia de los Judíos Polacos alguien que vio al grupo cuenta: “Los niños se fueron en silencio, cargando frazadas y caminando de la mano, dirigidos por el Dr. Korczak”. Quien fuera uno de los precursores de la lucha en favor de los derechos y la igualdad de los niños se veía, en esa última caminata, como “un hombre encorvado y envejecido”.

Los niños de la plaza Zamkowy, tal vez en un homenaje inconsciente y secreto, continúan persiguiendo el gorro —que a estas alturas parece haber sido fabricado solo para venir a jugar de ellos—. A gritos, persiguen a ese pájaro de tela que atraviesa el cielo de Varsovia y explican el amor por lo roto del que hablaba Benjamin. Cosas rotas como el mundo, sin ir más lejos. Ese lugar sobre el que caen bombas —ellos las oyeron— pero que es también el lugar donde los gorros juegan con viento. Como las golondrinas, las abejas, los chincoles. “No podemos manejarlo todo sin la ayuda de expertos, —decía Korczak— y el niño es el experto”.

Oscurece en la capital de Polonia, país que desde el inicio de la guerra ha registrado la entrada de más de tres millones de ucranianos. Sale la luna y algunos —la luna, desde arriba, no sabe si se trata de adultos o niños— se asoman a mirar por las ventanas de edificios en su mayoría reconstruidos tras la Segunda Guerra Mundial. En silencio, tal vez se hacen preguntas parecidas a la que se hizo alguna vez el escritor italiano de libros para niños Gianni Rodari: “¿Será la luna de Kiev tan bonita como la luna de Roma, será la misma o es sólo su hermana?”.

5/5 (8 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Philippe Claudel: “La estupidez humana nunca alcanzó unos niveles tan estratosféricos”

    /
    abril 03, 2025
    /

    En una entrevista con Efe, Claudel ha explicado este lunes que en este relato con estructura de novela policíaca y con aires de fábula, publicado por Salamandra y en catalán por Angle Editorial, imantó lo que iba ocurriendo a su alrededor en los nueve años que tardó en armarla, entre 2013 y 2022. “El escritor no vive en Marte, sino en el mundo real, igual que sus lectores y, por tanto, es una persona que recibe el impacto de todos los problemas, angustias y toda la belleza que pasan en el mundo, con lo que todos estos elementos alimentan su…

    Leer más

  • Cantamañanas solidarios sin fronteras

    /
    abril 03, 2025
    /

    He vuelto a beber leche en el desayuno. Hace tiempo que dejé de trabajarme el colacao con crispis de toda la vida y me pasé a la leche de soja, que para los que tenemos una edad es más saludable, dicen unos, pero más repugnante, confirmo yo.

  • Pinturas psicosomáticas, de Daniela Escobar

    /
    abril 03, 2025
    /

    *** La miniatura abandona el hacha y riega la flor de un plato roto. Las cosas que destruyó —adornos navideños, llaveros, imanes para el refrigerador— la excedían. Pero la miniatura no pudo haberlo destrozado todo y destrozar no es lo único que hace, también barre las mostacillas que desparramó un cofre del tamaño de un ojal. Similar a una persona retraída, espera en escaleras más grandes que su cuerpo y, cuando no quiere involucrarse con el mundo, conversa con las aves grabadas en una taza. Lejos del hacha, mira la catástrofe; es parecida al rastro que dejan las disculpas, una…

    Leer más

  • Un delirio muy bien organizado

    /
    abril 03, 2025
    /

    La premisa es simple, pero sus ramificaciones son infinitas: un joven escritor colombiano, en una suerte de cruzada literaria, decide escribirle un mail a César Aira. No le han facilitado la dirección; la deduce, la intuye, la inventa. Es un juego de probabilidades, un algoritmo casero que termina en una pirueta del azar: el maestro de Pringles responde. Y con esa respuesta —concisa, enigmática, que nos apela a todos— se desata un torbellino de obsesión, especulación y reflexiones sobre la literatura, la fama y la autenticidad en la era digital. Pero El mal de Aira no es solo la crónica…

    Leer más