Inicio > Poesía > Los pájaros que guardan la memoria

Los pájaros que guardan la memoria

Los pájaros que guardan la memoria

La poesía es esa estación solitaria en la que, mientras esperas algo que no sabes si va a llegar, miras hacia tu propia profundidad y logras reencontrarte con aquellos que ya no viven del mismo modo, que ahora forman parte de tu ser. Quevedo defendió en su día que el amor es una dimensión más allá de la muerte, lo único que puede salvarnos de ella, además de la literatura. Porque en la literatura, y más aún en la poesía, continúan respirando quienes se marcharon, dialogando con nuestra alma.

El nuevo poemario de Jorge de Arco incide en esta idea, erigiéndose no solo como un homenaje a su madre, “cielo en la tierra”, sino también como una reflexión acerca de la muerte, de la memoria y el desamparo, de las raíces y del lugar de uno mismo en el mundo, cuando esas raíces son arrancadas. Es una obra dura, como todas aquellas que florecen del dolor, pero no por ello exenta de belleza; al contrario.

"Especialmente estremecedor es el poema en el que recuerda ese tránsito físico de la vida a la muerte, cuando se ve obligado a elegir un ataúd"

Después de ti (Balduque, 2023) se divide en tres secciones. La primera es la más atada a la realidad, en la que rememora los acontecimientos en torno a la muerte, una muerte prevista y, no obstante, inconcebible, que convierte al hijo huérfano en un espacio vacío: “y soy abismo, aciago mirto. / Porque avistar tu muerte / no / fue suficiente para hacerle hueco”. Una muerte que sí parecía asumida por la madre: “tus ojos, / sin hambre y sin mañana me decían, / muy en silencio, / que fuera yo quien te cerrase / la herida más hermosa / y última de tus párpados”. Brota una perplejidad natural —“que no es más que asombro, / condena”— y se actualiza el tópico latino del Ubi sunt cuando la voz lírica se pregunta: “¿Adónde fueron tus canciones, / a dónde / la pulpa de tu sol, / la yema de tu aliento?”.

Especialmente estremecedor es el poema en el que recuerda ese tránsito físico de la vida a la muerte, cuando se ve obligado a elegir un ataúd: “mientras mi madre / iba perdiendo / su semblante penúltimo, / y su humano azafrán se convertía en mármol, / en un cuerpo de luna negra y fría”. O aquel otro en que los nietos, “hijos para siempre de tu orfandad”, deben despedirse de su abuela. La ausencia de la madre —“la larga cabellera / que nos despeina”— supone el final de la luz: “cuando amanece, no es de mañana”. Por ello, el hijo se resiste a esa muerte y sigue invocándola, como a aquel “compañero del alma” hernandiano, para hablar de tantas cosas: “No, madre, no te vayas. / Hablemos de la vida, / de su mortal rencor, / del péndulo que arranca los olvidos / de esa mudanza frágil que es la dicha”.

"Al final, el poeta busca lo que permanece, la parte espiritual que no muere"

La segunda sección de la obra se aleja más de la cruel realidad para rememorar esa luz perdida que convierte la historia de la voz poética en “hueco oscuro”. La emoción predominante es la del desamparo, la de la soledad en medio del mundo, que hace que el poeta se contemple a sí mismo como una figura ajena —“alguien que me recuerda / a mí”— que no comprende lo que está sucediendo. Hay dos símbolos recurrentes: la playa y los pájaros. El primero siempre se relaciona con la madre, que “nunca le tuvo miedo al mar”, donde, “como una niña, mojaba / sus manos y sus pies”. Por eso, el poeta ve reflejada la ausencia en esta parte de la naturaleza: “vengo a decirte, madre / qué triste está la orilla sin tus ojos, / qué oscura está la playa con tu hueco”. Por otra parte, el pájaro simboliza la alegría de la juventud —“Cientos de pájaros / quisieron amparar mi juventud”—, un tiempo en el que la luz de la madre existía. Por eso, es un pájaro que vive aún dentro del poeta el que “guarda todavía aquella canción nuestra, / y cuida tu memoria entre sus plumas”.

Al final, el poeta busca lo que permanece, la parte espiritual que no muere: “trato de alzar aún / la tierra, / también el corazón. / Lo que nunca de ti será ceniza”, “un lugar muy cercano / a lo que en tanta muerte vive después de ti”. La tercera sección, compuesta de un solo poema, dibuja el presente como una barca a la deriva en la que viaja la voz lírica con un solo rumbo: “el sol de tu memoria”. Halla así la luz perdida en el recuerdo, que sí permanece: “contigo, madre, eternamente”.

Nos encontramos ante una obra de realidad despiadada, pero plagada también de ternura y de música, de pájaros que guardan la memoria. La poética de Jorge de Arco, con esa fragilidad melancólica desbordante y tan elaborada, centrada en la metáfora y en la luz —porque es posible hablar de luz en poesía—, alcanza en este libro las más altas cotas de lirismo y emoción, para llegar, quizá, a ese otro mundo en el que la muerte jamás podrá entrar.

—————————————

Autor: Jorge de Arco. Título: Después de ti. Editorial: Balduque. Venta: Todostuslibros

4.5/5 (41 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado

    /
    abril 27, 2025
    /

    Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…

    Leer más

  • Robert Walser, el despilfarro del talento

    /
    abril 27, 2025
    /

    El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…

    Leer más

  • ¿Volverán?

    /
    abril 27, 2025
    /

    Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos

    /
    abril 27, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…

    Leer más