Hoy traigo a esta sección el análisis de los dos primeros volúmenes publicados de la futura trilogía del historiador y autor de varios ensayos, Dan Jones (1981), quien decide debutar en el mundo literario de la ficción histórica con un episodio conocido por su nombre, pero cuyas intrincadas escenas son muy poco populares. Su intención, al acometer su nuevo proyecto, es narrar desde un novedoso punto de vista uno de los períodos más convulsos de la Edad Media en Europa, como fue la guerra que se desarrolló entre los siglos XIV y XV, involucrando a casi todo el continente europeo. Jones, con su última publicación, titulada Los lobos de invierno, da un segundo paso tras el primer volumen que inicia la trilogía, titulado Los Perros de Essex.
En el primer volumen, titulado Los Perros de Essex, se narra cómo desembarca en 1346, en las playas de Normandía, el ejército de Eduardo III de Inglaterra, compuesto por 15.000 soldados. En esa tropa se incluye un pequeño grupo de arqueros ingleses, formando una banda bajo el mando de un reputado capitán cuya única misión era llevarlos a la guerra, hacer que regresen vivos y conseguir un botín suficiente para vivir durante un tiempo que los mantenga alejados de la miseria habitual de su vida.
El segundo volumen, Los Lobos de Invierno abarca el corto periodo de tiempo comprendido entre agosto de 1346 y 1347, durante la mencionada guerra. En este periodo se narra la profanación que las victoriosas tropas inglesas realizaron sobre los cuerpos de los soldados franceses caídos en la brutal batalla de Crécy. A partir de ese momento, reaparecen los supervivientes de la banda protagonista del primer volumen, quienes continúan siendo los protagonistas en esta segunda entrega. En este nuevo libro, Jones nos describe cómo es la vida de estos personajes en los siguientes episodios de la guerra europea, hasta que el ejército del rey Eduardo de Inglaterra conquista la ciudad portuaria de Calais.
Los lobos de invierno relatan de manera detallada cómo es la vida de los soldados acuartelados en su campamento. Los protagonistas son este grupo de soldados, que cuentan lo que ven, sienten y padecen en medio de un mundo cruel e inhumano, donde lo importante es la camaradería. Viven y luchan, no por el rey, sino por conseguir sus objetivos personales. También se narra cómo son los desplazamientos del ejército inglés y los cruentos enfrentamientos durante este corto periodo de tiempo, siempre desde el punto de vista de los soldados que forman esta banda. Camaradas que luchan, unos por la supervivencia de los otros y por hacerse con un botín.
La banda de los Perros, gracias al esfuerzo de su capitán por dotar al grupo de una formación guerrera, se transforma de perros en lobos capaces de sobrevivir en ese entorno bélico.
A pesar de ser una historia de guerra, Jones es capaz de mostrar la humanidad presente en un periodo tan sombrío y devastador de la historia de Europa.
El autor demuestra que proviene del mundo del ensayo histórico, ya que detalla con precisión los motivos que llevan a la guerra, el contexto en que se desarrollan y el comportamiento de los protagonistas. Todo lo hace muy cercano a la realidad histórica. Merece especial mención el epílogo con que cierra Los Lobos de Invierno, en donde, de manera clarificadora, describe brevemente la parte histórica del período que transcribe en su segunda novela. También es digno de reseñar la manera que utiliza el recurso de esta banda de arqueros ingleses para contar la realidad histórica que aconteció entre el final de la batalla de Crécy y la conquista del importante puerto francés de Calais, situado en el canal de La Mancha. También destaca cómo se comportaron los ejércitos ingleses en estos cruciales momentos de la Guerra de los Cien Años.
Jones revela que la novela de ficción histórica puede conjugar de manera acertada el rigor histórico y el entretenimiento, relatando lo que aconteció a través de la perfecta mezcla de personajes de ficción y protagonistas históricos. Los dos primeros volúmenes de la trilogía son autoconclusivos. El autor logra crear la necesidad en el lector de quedar expectante de la publicación del tercer y último volumen de la saga, para seguir disfrutando de unos protagonistas entrañables, una historia poco conocida y relatada desde un nuevo punto de vista.
—————————————
Autor: Dan Jones. Título: Los perros de Essex. Traductora: Auxiliadora Figueroa. Editorial: Ático de los libros. Venta: Todos tus libros.
Autor: Dan Jones. Título: Los lobos de invierno. Traductora: Auxiliadora Figueroa. Editorial: Ático de los libros. Venta: Todos tus libros.
-
8 poemas de Kenneth Rexroth
/abril 09, 2025/*** El tiempo es una serie inclusiva, dijo McTaggart I En solo un minuto nos diremos adiós yo me alejaré conduciendo y te veré cruzar el boulevard por el retrovisor tal vez tú distingas la parte de atrás de mi cabeza perdiéndose en el tráfico y después no nos veremos uno al otro nunca más Esto va a pasar ahora, en solo un minuto. II Calle Willow calle de hojas amargas tres generaciones de putas en las ventanas madre hija nieta de quién eres zorra la zorra de nadie yo soy una zorra sola una zorra negra sola una…
-
Nace Charles Baudelaire
/abril 09, 2025/Charles Baudelaire es el maldito por antonomasia, un momento estelar de la humanidad en sí mismo. Más, en contra de lo que pueda parecer ante el impactante título de su obra capital —Las flores del mal—, en el que parece resonar la blasfemia contra esa idea —o dios— que asocia la belleza a la bondad y a la pureza de las flores, no escribe para escandalizar a la burguesía como harán los surrealistas y tantos otros. Baudelaire escribe para exorcizar los fantasmas que le agobian, auténticos espectros surgidos por generación espontánea. Al igual que Gérard de Nerval —acaso el otro…
-
Modos de vibrar
/abril 09, 2025/A esta tensión se enfrenta Jon, el protagonista, quien se siente mujer teniendo el cuerpo de un hombre, a la duda entre el ser y el deber ser, entre lo que quiere uno ser y lo que esperan de uno que sea. Agentes endógenos frente a otros exógenos más temibles, como la figura de un padre autoritario. Todo de él lo atormenta. Teme, incluso, que puedan guardar cierto parecido. Por esa razón, no deja de corregir y vigilar cualquier expresión, pensamiento o comentario que pueda recordarlo de alguna manera. De tal modo arranca esta novela de aprendizaje, con una huida…
-
Zenda recomienda: Golpe magistral, de Jessica Anthony
/abril 09, 2025/La propia editorial apunta, acerca de la obra: “3 de noviembre de 1957. Mientras el Sputnik 2 orbita alrededor de la Tierra, Kathleen Beckett se sumerge en la piscina de su complejo de apartamentos en Newark, Delaware. Es domingo y por primera vez ha decidido no acompañar a su familia a la iglesia. Lo que nadie sabe es que se negará a salir del agua en todo el día, tensando al límite las costuras de su pacífica existencia. En la universidad, Kathleen había sido una prometedora estrella del tenis, famosa por saber atraer al oponente para después fulminarlo con una pelota imposible…
Qué interesante, no conocía este autor… Gracias por la recomendación y enhorabuena por el artículo, amigo Ramón! Un fuerte abrazo.
Gracias