Caminando por las calles medievales de Urueña (Valladolid) uno puede cruzarse con el Nini y su perra Fa, con el Mochuelo antes de emprender su viaje o con la sabiduría rural del Sr. Cayo, míticos personajes de las obras de Miguel Delibes que ahora los vecinos de este pueblo encarnan para una exposición pictórica con sus retratos.
Esta iniciativa, impulsada por la Villa del Libro, entidad gestionada por la Fundación Jorge Guillén dependiente de la Diputación de Valladolid, consistirá en una exposición de retratos con once obras, en la que los habitantes de este pueblo de escasos 180 vecinos pondrán sus rostros para llevar al lienzo a los protagonistas de las obras de Delibes coincidiendo con los cien años del nacimiento del escritor.
Esta será una de las iniciativas que se pondrán en marcha en la provincia con motivo de los actos de conmemoración del centenario del nacimiento del célebre escritor vallisoletano, que también contará con un retrato propio de 40×50 centímetros. Todos ellos elaborados por la dibujante y pintora Laura Serrano.
Será en Semana Santa cuando todos estos retratos a pastel elaborados bajo la técnica denominada realismo esencial se expongan en el municipio, tal y como ha informado el director de la Villa del Libro a Efe, Luis Enrique Valdés.
Formada en modalidades de carboncillo y óleo durante cinco años, la también periodista Laura Serrano plasma su pasión por el dibujo y la pintura en los personajes a los que prácticamente dota de vida en sus retratos, entre los que también se incluyen cantantes internacionales, personajes fílmicos, actores o mascotas.
“La belleza no está en el rasgo por rasgo sino en la mirada, la sonrisa, el gesto que muestra esa esencia de cada uno y que nos hace diferentes de los demás”, explica la artista en una entrevista con Efe.
Precisamente, son estas miradas, gestos y sonrisas las que Serrano ha buscado y encontrado entre los vecinos de Urueña, a los que ha seleccionado, fotografiado y llevado al lienzo para que los rostros de los personajes de Delibes pasen de la imaginación del lector a la realidad pictórica.
Nueve paisanos han participado en este proyecto para poner un rostro a personajes como El Nini y su perra Fa, Azarías con su grajilla Milana, la Desi, el Mochuelo, Quico, el Sr. Cayo, Carmen o Cecilio Rubes, de la obra “Mi idolatrado hijo Sisí”, al que dará rostro el alcalde del municipio.
-
Basta con estar
/abril 29, 2025/Las calles que se esconden La memoria de un cronista Empiezo a leer Acercamientos naturales, el libro en el que José Luis Argüelles recupera una amplia selección de las crónicas culturales que ha venido escribiendo en las dos últimas décadas y que acaba de publicar Impronta, en el tren que me trae de vuelta a Madrid, y se va amenizando el viaje con la revisión de textos que ya había leído en su momento y el descubrimiento de otros que o bien fueron escritos en estos últimos años o bien se me habían pasado cuando vieron la luz. Decir que…
-
Zenda recomienda: El umbral, de Alexander Batthyány
/abril 29, 2025/La propia editorial apunta, a propósito del libro: “Nuestras abuelas nunca oyeron hablar de la «lucidez terminal», aunque sabían bien de lo que hablaban. Iban a visitar a un moribundo y mientras estaban en la casa callaban, pero ya fuera comentaban entre ellas: «Hoy le he visto muy animado, y volvía a acordarse de todo, ay, no creo que pase de mañana…». Y así era. La lucidez terminal es un fenómeno relativamente frecuente que la ciencia ortodoxa ignora y que aun así forma parte de nuestra experiencia ancestral y del día a día de enfermeras y cuidadores. Según todos ellos,…
-
Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala
/abril 29, 2025/El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…
-
La autoficción engaña
/abril 29, 2025/La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: