Inicio > Libros > Narrativa > Los porqués de ‘Frágiles humanos’

Los porqués de ‘Frágiles humanos’

Los porqués de ‘Frágiles humanos’

Explicar lo que llaman el making of de un libro es uno de esos enigmas que trata de esclarecer o desentrañar un escritor a posteriori. Si, tal como decía la mujer protagonista de mi anterior libro de relatos (La playa y el tiempo), “escribir es un atrevimiento, como quedarse desnuda en una playa”, intentar comprender cómo llegó a nacer y desarrollarse un nuevo texto, o las circunstancias que lo hicieron posible, es todo un reto para quien lo ha escrito. Y no basta un mero —y a veces muy real— me dejé llevar. A veces uno mismo es su peor crítico o el más ignorante a la hora de reconstruir el proceso. No es infrecuente que sean otros, los lectores perspicaces, los que terminen dando con tus claves. Habría que explicar que el asunto central del libro precedente (La playa y el tiempo) era la temporalidad humana. Allí se contaban una serie de historias de personajes que asistían a la velocidad de la vida, a la bofetada que nos da el tiempo, con perplejidad y ganas de entender qué es lo que había sucedido entretanto, desde una mujer separada que alarga su veraneo en una playa de Tarifa, al viajero de un tren destino Valencia, o al propio Leonard Cohen durante sus largos años recluido en el monasterio budista de Mount Baldy. Al terminar ese libro —publicado en el verano de 2020, cuando empezaban a levantarse levemente las restricciones por la pandemia— sentía que tras la “temporalidad” necesitaba hablar a fondo de la “fragilidad”. Tal vez el momento planetario que estábamos viviendo me lo exigía. Me acordaba más que nunca de esa canción de Antonio Vega, “Lucha de gigantes”: “En un mundo descomunal, siento mi fragilidad”. Todo parecía mucho más grande que nosotros. Ahí surgió, poco a poco, mi Frágiles humanos. No se trataba de escribir en torno a la Covid (de hecho sólo se menciona en un cuento llamado Arnau y, de pasada, en otro titulado En tu última foto), sino de mostrar hasta qué punto la fragilidad es la materia de la que estamos hechos, hasta qué punto tenemos los pies de barro. Y quería hacerlo ver a través de unos personajes y de sus circunstancias vitales: dos alumnos repetidores de un viejo colegio de curas en los setenta-ochenta del pasado siglo, un joven guitarrista italiano, un adolescente fascinado por Aute en los ochenta en plena separación de sus padres, un músico alemán que contempla su vida con una perspectiva de treinta años respecto a un amor de juventud, un historiador del Arte que enferma, un veraneante sesentón que tal vez tuvo una fascinante vida en la costa francesa, un escritor solitario obsesionado por una periodista catalana que lo entrevista en la radio, un anciano librero berlinés que acude a contemplar una rotunda luna naranja… Pienso que esta nueva colección de relatos es una buena continuación, o consecuencia, de mi anterior obra. Ahora ya queda en manos de los lectores y lectoras (de los propios frágiles humanos) la potestad de confirmarlo.

—————————————

Autor: Ernesto Calabuig. Título: Frágiles humanos. Editorial: Tres Hermanas. Venta: Todos tus libros, Amazon, FnacCasa del Libro.

4.8/5 (5 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Jay Kristoff, con la saga El Imperio del Vampiro, revive el mito en su forma más oscura y sanguinaria

    /
    abril 18, 2025
    /

    Desde su publicación en 1897, Drácula ha marcado el género y ha dado forma a la imagen del vampiro moderno. Su influencia se extiende más allá de la literatura, dejando una huella imborrable en el cine, la televisión y los cómics. Sin embargo, no fue el único en explorar la figura del vampiro con profundidad. Décadas después, Anne Rice lo reinventó con Entrevista con el vampiro, humanizando a estas criaturas y dándoles conflictos existenciales que los hicieron aún más fascinantes. También George R. R. Martin, conocido por Juego de tronos, escribió una novela de vampiros poco conocida pero excelente, Sueño…

    Leer más

  • Velázquez, ilusión y realidad

    Las razones de esta popularidad, sin embargo, distan de ser históricas, pocas personas identificarían Breda ni sabrían dar fecha o sentido concreto de su asedio. Y sin embargo Las lanzas ahí están, concentrando las miradas y asentando sus dominios en la imaginación. ¿Qué sucede con este cuadro para haberse distanciado de sus hermanos, los pintados por Zurbarán, Maíno o Jusepe Leonardo para el Salón del Reino del Palacio del Buen Retiro, retratos emblemáticos, conmemorativos de los grandes episodios militares de la monarquía española? Suele aducirse una razón ética: la representación, en la escena central del cuadro, de la magnánima recepción…

    Leer más

  • Confidencial (Black Bag): El cine comercial y adulto todavía existe

    /
    abril 18, 2025
    /

    Claro que ese espíritu sixties que mencionamos, y que tampoco le es ajeno a Soderbergh, se podría asimilar el personaje de Fassbender, frío pero polifacético como cualquiera de las incursiones de Michael Caine en el género allá por aquella década. Black Bag, sin embargo, no es un monumento a la nostalgia sino un thriller perfectamente funcional e inteligente, aunque, eso sí, al margen de modas. Un film rapidísimo y tremendamente técnico, tanto en su trabajo de cámara (Soderbergh vuelve a ser director de fotografía bajo el pseudónimo de Peter Andrews) como en el despliegue de diálogos del nuevo mejor colega…

    Leer más