Inicio > Libros > Adelantos editoriales > Los puentes de Moscú
Los puentes de Moscú

En el mundo de hoy, donde cada día se levanta un nuevo muro en alguna parte, hacen falta más puentes. (Alfonso Zapico)

El primer día de invierno de 2016 se juntaron en Irún Eduardo Madina y Fermín Muguruza. La excusa fue una entrevista para el magazine Jot Down, aunque cualquier pretexto hubiera sido bueno para reunir en la misma mesa a estos dos vascos con trayectorias vitales aparentemente distantes. Madina, político socialista que sobrevivió a un atentado de ETA en 2002, y Muguruza, histórico líder de Kortatu y referente musical de Euskadi, compartieron café y conversación mientras el dibujante Alfonso Zapico retrataba el instante en su cuaderno. Aquellos bocetos fueron la génesis de Los puentes de Moscú (Editorial Astiberri), que es el relato de varias generaciones de jóvenes vascos cuya propia historia se dibuja en blanco y negro.

Zenda publica en exclusiva esta introducción escrita por uno de los protagonistas de esta historia, Eduardo Madina, y adelanta algunas de las viñetas de Alfonso Zapico, que ha dibujado con la sensibilidad que le caracteriza esta aproximación a “los años negros de Euskadi” con la esperanza de lograr “ver la desembocadura”.

Sobre Los puentes de Moscú. Eduardo Madina

Hubo una conversación entre Fermín Muguruza y yo que durante décadas no sucedió y que, por muchos motivos, tenía todas las condiciones para no haber sucedido nunca. Sin embargo, un día se celebró en su casa de Irún y quedó plasmada en una entrevista publicada en la revista JOTDOWN.

"Los puentes de Moscú explica Euskadi, sus recorridos complejos, sus zonas más oscuras, el peso de su pasado, los años de plomo y las toneladas de dolor acumulado"

Alfonso Zapico, premio nacional de cómic en el año 2012, estuvo presente en la cita. Y sus ojos vieron ahí una novela gráfica. Tanto Fermín como yo le dijimos que, si la veía, adelante. Que contara con nuestra ayuda si pensaba que había algo que contar en todo aquello. O, mejor dicho, si pensaba que todo aquello podía contar algo.

Algunos meses después, el resultado es un cómic que solo un maestro puede crear. Que recorre la vida de Fermín y la mía desde nuestros orígenes familiares hasta la actualidad. Y que lo hace para explicar Euskadi; sus recorridos complejos, sus zonas más oscuras, el peso de su pasado, los años de plomo y las toneladas de dolor acumulado, las distancias existentes entre distintos itinerarios vitales y finalmente, la apertura de un nuevo tiempo.

"Este cómic de Alfonso Zapico es un reflejo de esa nueva Euskadi que el autor dice ver proyectada en una conversación y un abrazo entre Fermín Muguruza y yo"

No puedo negar que me resulta emocionante ver dibujadas varias escenas de la historia de mi familia y quizá también de mi propia vida, entrecruzándose, en distintos instantes con la vida de Fermín Muguruza. A veces sabiéndolo y otras veces sin saberlo y que, ya fuera del laberinto, desemboca en una Euskadi que ya hoy es muy distinta.

En las viñetas que adelanta ZENDA, Zapico dibuja el lugar en el que estudié; la Universidad de Deusto. En uno de sus balcones, dos jóvenes observan algo que está naciendo ante sus ojos. “Lo importante es que estamos construyendo algo”, dice ella. Tenía razón; aunque, en aquel momento, no fuéramos conscientes del tamaño que llegaría a alcanzar, algo estaba germinando de forma lenta y silenciosa entre nosotros. Algo que ya no tiene vuelta atrás.

Este cómic de Alfonso Zapico es un reflejo de esa nueva Euskadi que el autor dice ver proyectada en una conversación y un abrazo entre Fermín Muguruza y yo. Fue el testigo de aquel día, el que vio cosas que ni nosotros mismos vimos. Es la obra de un dibujante genial. Si la leen, espero que la disfruten.

—————————————

Autor: Alfonso Zapico. Título: Los puentes de Moscú. Editorial: Astiberri. Venta: Amazon, Fnac y Casa del libro

5/5 (1 Puntuación. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Día del Libro 2025 en la Cuesta de Moyano

    /
    abril 23, 2025
    /

    El 23 de abril, la iniciativa “Leer y oler”, en colaboración con el Real Jardín Botánico-CSIC, implica que, con la compra de un libro a los libreros de la Cuesta de Moyano se regalará una entrada para recorrer ese día el Real Jardín Botánico-CSIC.Completando la actividad, el jardinero, paisajista, profesor e investigador, Eduardo Barba, dedicará ejemplares de sus libros El jardín del Prado, un ensayo que recoge la flora de las obras de arte de ese museo, así como de Una flor en el asfalto (Tres Hermanas) y El paraíso a pinceladas (Espasa). Además, desde las 10 h, los alumnos…

    Leer más

  • La maldición del Lazarillo

    /
    abril 23, 2025
    /

    Al acabar la contienda mi abuelo purgó con cárcel el haber combatido en el Ejército Rojo: su ciudad quedó en zona republicana. Al terminar su condena se desentendió de mi abuela y su hijo y formó una nueva familia. Esto marcó a fuego, para mal, a mi gente. Hasta entonces mi abuela y sus hermanas regentaban un ventorrillo en el que servían vino y comidas caseras. Harta de soportar a borrachos babosos que, por ser madre soltera, la consideraban una golfa y se atrevían a hacerle proposiciones rijosas, cerró el negocio. Trabajó en lo que pudo: huertos, almacenes de frutas,…

    Leer más

  • 3 poemas de Marge Piercy

    /
    abril 23, 2025
    /

    *** La muñeca Barbie Esta niñita nació como de costumbre y le regalaron muñecas que hacían pipí y estufas y planchas GE en miniatura y pintalabios de caramelo de cereza. En plena pubertad, un compañero le dijo: tienes la nariz grande y las piernas gordas. Era sana, probadamente inteligente, poseía brazos y espalda fuertes, abundante impulso sexual y destreza manual. Iba de un lado a otro disculpándose. Pero solo veían una narizota sobre unas piernotas. Le aconsejaron que se hiciera la tímida, la exhortaron a que se animara, haz ejercicio, dieta, sonríe y seduce. Su buen carácter se desgastó como…

    Leer más

  • La galería de los recuerdos inventados

    /
    abril 23, 2025
    /

    Cugat se situaba entre lo cañí y lo kitsch. Lo digo por el bisoñé que llevaba puesto y con el que incluso jugaba a que se le caía durante la actuación, entre el mambo y la rumba con decorados fucsia y pistacho. Lo que yo no sabía en aquellos primeros noventa es que Cugat venía de vuelta ya de casi todo: de los excesos, del lujo, de las luchas, de la vida interminable en hoteles, de varios matrimonios fracasados, de lucirse por toda la geografía estadounidense tocando sin cesar. Fue el hombre que desde el principio de su carrera tuvo…

    Leer más