El 25 de noviembre de 1491. Boabdil y los Reyes Católicos firmaron en Santa Fe las Capitulaciones de Granada. De esa forma se oficializó la rendición de la ciudad nazarí, que vio entrar por sus puertas a las tropas cristianas el 2 de enero de 1492.
¿Quién fue Boabdil?
Boabdil fue el último sultán de Granada. Su estancia en el poder no fue sencilla, de hecho fue muy complicada. Conseguir el poder le resultó difícil. Aunque él era el primogénito del emir Mulay Hacén —el que dio el nombre al famoso pico Mulacén— había dos esposas y más hijos que aspiraban al trono. Y por si eso fuera poco, estaba el hermano de Mulay, el Zagal, que también tenía sus ambiciones. Gracias al clan de los Abencerrajes consiguió desterrar a su padre y a su tío y hacerse con el poder. Boabdil no era un experimentado guerrero, y hasta en dos ocasiones cayó preso de Fernando el Católico, de quien acabó siendo aliado. Durante los años que duró la guerra de Granada conspiró contra unos y se juntó con otros para poder seguir siendo el sultán nazarí. Después de la rendición Boabdil, conocido como al-Zugābī y también por Muhammad XII, abandonó la ciudad. Nació entonces la leyenda del sultán llorón, del suspiro del moro y la famosa frase “llora como una mujer lo que no supiste defender como un hombre”. Aunque en realidad, Boabdil lo que hizo fue empezar una vida placentera en la Alpujarra, que luego continuó en Fez hasta el fin de sus días, 41 años después.
¿Qué establecieron las Capitulaciones de Granada?
El emirato de Granada era una anomalía que seguía resistiendo pese a la caída de otras taifas como las de Sevilla y Valencia. La inestabilidad de Castilla y Aragón les permitió seguir sobreviviendo, pero la razón por la cual Granada continuaba siendo un reino independiente eran económicas: pagaba dinero por serlo.
Fernando había optado por una táctica de desgaste. Al contrario que Fernando III el Santo, que planeaba siempre ataques rápidos para capturar de forma fulminante las ciudades enemigas, Fernando el Católico preparó un asedio que se alargó en el tiempo. Pero hubo un momento, después de la cruenta toma de Málaga, que empezó a modificar su estrategia. Sobre todo, porque esa batalla había demostrado que los musulmanes que quedaban en la península no iban a recibir ayuda de los reinos del norte de África ni de naciones lejanas. La toma de Granada duraba ya demasiado tiempo, y diez años después de su comienzo los Reyes Católicos habían decidido que era el momento de terminar la Reconquista. Fernando e Isabel se trasladaron en 1491 a Santa Fe para culminar su gran proyecto.
Las Capitulaciones de Granada fueron muy favorables para Boabdil y sus seguidores. Los Reyes Católicos establecieron en el acuerdo que habría una tolerancia religiosa gracias a la rendición incondicional del reino nazarí. Las capitulaciones estaban formadas por 77 artículos que reconocían los derechos de sus moriscos y favorecían la convivencia pacífica, pero en 1499 el Cardenal Cisneros dinamitó todos los acuerdos, y en 1500 el Albaicín se sublevó. La represión contra la revuelta trajo el horror a la ciudad: se quemaron libros en árabe, se derruyeron las mezquitas y en su lugar se edificaron iglesias. Durante el siglo XVI hubo otra rebelión armada. Finalmente, Felipe II decretó en 1602 la expulsión de los moriscos.
Otras efemérides históricas del 25 de noviembre
El día 25 de noviembre de 1885 en Atlanta (EEUU) se votó la “Ley Seca”, que entró en vigor al año siguiente.
El día 25 de noviembre de 1915 Albert Einstein presentó su revolucionaria teoría de la relatividad.
El día 25 de noviembre de 1936 Alemania y Japón suscribieron el pacto político y militar conocido como Antikomintern.
El día 25 de noviembre de 1965 Mobutu Sese Seko dio un golpe de estado en Zaire.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: