Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Los rusos se retiran de Chechenia

Los rusos se retiran de Chechenia

Los rusos se retiran de Chechenia

El 5 de enero de 1997 las tropas rusas completaron la retirada de Chechenia de los 40.000 soldados que había en el país, un repliegue de efectivos que se había iniciado en agosto de 1996 después del fin de la primera guerra chechena.

¿Cómo fue la primera guerra chechena?

"La Unión Soviética era una extensión de terreno enorme, un crisol de etnias, culturas y religiones que después de la caída del Muro de Berlín era difícil de controlar"

Entre diciembre de 1994 y agosto de 1996 tuvo lugar la primera guerra chechena. Pocos años antes de su comienzo, la URSS había desaparecido. El Tratado de Belavezha —firmado por Rusia, Ucrania y Bielorrusia— certificó su defunción. Antiguas repúblicas, como las bálticas, consiguieron su independencia, y en otros territorios surgieron enfrentamientos, como el que ocurrió en Karabaj entre armenios y azerbayanos. La Unión Soviética era una extensión de terreno enorme, un crisol de etnias, culturas y religiones que después de la caída del Muro de Berlín era difícil de controlar y regular de forma ordenada. La rusificación —introducción de población de Rusia en zonas no rusas para modificar la cultura y la sociedad, y dominar estos lugares— comenzó siglos atrás en las regiones tártaras, y fue promovida desde 1920 por los dirigentes comunistas. Sus consecuencias se notaron especialmente cuando la URSS entró en colapso.

"Pero pese a firmar en 1997 un acuerdo de paz, en 1999 se recrudecieron los enfrentamientos"

La mayoría de las nuevas fronteras se acordaron en los despachos de forma pacífica, pero en Chechenia las negociaciones fracasaron. El nacionalismo cosaco no estaba dispuesto a permitir seguir bajo el control del Kremlin. Este país, que había sido conquistado por los zares en el siglo XIX, sufrió la terrible represión del dictador Stalin, que deportó a Siberia a más de un millón de habitantes de Chechenia e Ingusetia. En 1991 un personaje poliédrico llegó al poder en la antigua república soviética, Dzhojar Dudáyev. Solo un año más tarde, Chechenia confirmó su independencia. En 1994, Rusia armó a los rebeldes para que tomasen Grozni, pero su operación fracasó. En ese momento, el ejército rojo entró en combate. Igual que les había ocurrido en Afganistán, los rusos fallaron al considerar que la intervención iba a ser rápida y precisa. Los guerrilleros convirtieron el conflicto en un infierno para las tropas de Yeltsin. Durante esta primera contienda, las estimaciones hablan de unos 50.000 civiles muertos y de más de 15.000 bajas entre los combatientes de los dos bandos. La sangrienta Batalla de Grozni fue el epílogo de esta primera guerra chechena. Pero pese a firmar en 1997 un acuerdo de paz, en 1999 se recrudecieron los enfrentamientos. Los señores de la guerra chechenos invadieron la vecina Daguestán y realizaron numerosos atentados en Moscú y otros lugares de Rusia. La respuesta de Putin fue contundente, iniciando la Segunda Guerra Chechena que suspendió su independencia. Desde 2007, Ramzán Kadýrov gobernó Chechenia con puño de hierro y el apoyo de Moscú.

Ramzán Kadýrov

Otras efemérides históricas del 5 de enero

El día 5 de enero de 1500 la ciudad de Milán fue reconquistada por Ludovico Sforza.

El día 5 de enero de 1757 el monarca francés Luis XV consiguió sobrevivir a un intento de regicidio.

El día 5 de enero de 1875 se inauguró en París el edificio de la Ópera de Garnier.

El día 5 de enero de 1909 Colombia reconoció la independencia de Panamá.

4.6/5 (7 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Basta con estar

    /
    abril 29, 2025
    /

    Las calles que se esconden La memoria de un cronista Empiezo a leer Acercamientos naturales, el libro en el que José Luis Argüelles recupera una amplia selección de las crónicas culturales que ha venido escribiendo en las dos últimas décadas y que acaba de publicar Impronta, en el tren que me trae de vuelta a Madrid, y se va amenizando el viaje con la revisión de textos que ya había leído en su momento y el descubrimiento de otros que o bien fueron escritos en estos últimos años o bien se me habían pasado cuando vieron la luz. Decir que…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El umbral, de Alexander Batthyány

    /
    abril 29, 2025
    /

    La propia editorial apunta, a propósito del libro: “Nuestras abuelas nunca oyeron hablar de la «lucidez terminal», aunque sabían bien de lo que hablaban. Iban a visitar a un moribundo y mientras estaban en la casa callaban, pero ya fuera comentaban entre ellas: «Hoy le he visto muy animado, y volvía a acordarse de todo, ay, no creo que pase de mañana…». Y así era. La lucidez terminal es un fenómeno relativamente frecuente que la ciencia ortodoxa ignora y que aun así forma parte de nuestra experiencia ancestral y del día a día de enfermeras y cuidadores. Según todos ellos,…

    Leer más

  • Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala

    /
    abril 29, 2025
    /

    El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…

    Leer más

  • La autoficción engaña

    /
    abril 29, 2025
    /

    La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…

    Leer más