Inicio > Blogs > Ruritania > Los surrealismos del Mediterráneo

Los surrealismos del Mediterráneo

Los surrealismos del Mediterráneo

Quien ha visitado el Mediterráneo, sin duda habrá palpado en la piel las arenas blancas de la nostalgia, los juegos de la infancia y el amor de Joan Manuel Serrat “escondidos tras las cañas”, como dice la canción-himno que inmortalizó al cantante y a su tan amada tierra: “Yo nací en el Mediterráneo”. Habrá sentido el abrazo fraterno y montañoso entre España y Francia, la refulgente luz de las arenas cegadoras, el olor marino y el viento surrealista esculpir las altas olas del mar del norte.

Caminar por sus inmensas playas blancas y detenerse en las calas salvajes y caprichosas es como penetrar las entrañas del surrealismo más sorprendente. Un golpe para los sentidos que, de inmediato, nos trae a la mente las obras de cantantes, escritores, pintores, escultores que han reproducido la silueta y los ecos de la naturaleza en conjunción con sus fantasías. Se me viene a la mente Josep Pla, el escritor que reivindica la tierra desde su masía del bajo Ampurdán, un hombre en armonía con su entorno natural. Volver la mirada a su obra es recuperar la autenticidad de su complejo mundo en el que, como pescador de la palabra, ofrece “auténticas e inolvidables combinaciones de tierra y mar, de bravura y delicadeza, de geología y de sensibilidad”.

"Adentrarse en otro cuadro surrealista del Mediterráneo es participar de la feria sabatina que se extiende en primera línea de playa"

Llegar a la desembocadura del silencioso río Muga es presenciar el maridaje surrealista entre las aguas mansas, dulces y el mar salado, bullicioso de la Costa Brava. Es la frescura concentrada y el remanso del Parque Natural de las Marismas que arropa las orillas y energiza al alma más abotargada, después del año de pandemia. Caminar con los pies descalzos en la arena húmeda es darle la razón a Machado porque “al andar se hace el camino, y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar”. La fusión entre el mar y el río se proyecta en las aguas cautivas de los canales navegables, la Venecia española o la pequeña Venecia, otro collage surrealista que desemboca en el puerto náutico en el que las embarcaciones atadas aguardan el verano arrulladas por las olas que rompen la bahía.

Adentrarse en otro cuadro surrealista del Mediterráneo es participar de la feria sabatina que se extiende en primera línea de playa: un mercadillo desmontable de toldos blancos y coloridas frutas que compiten con el azul marino. Unirse a ese mar humano, con la mascarilla puesta, es zambullirse en los gritos de los vendedores que contrastan con el silencioso y acompasado golpeteo natural del mar. Es detener el tic tac del tiempo y grabar en la retina los veleros blancos, los parapentes de colores, las tablas de windsurf que surcan el mar y el cielo al mismo tiempo. Las sensaciones se agolpan y la imaginación vuela como las aves sobre los ribetes de la costa.

"Para Dalí, Gala fue el centro de su reino femenino asincrónico, un sueño apasionado hecho realidad"

Es retornar a la Edad Media en las intrincadas calles del casco antiguo de Castelló de Empuria, admirar la catedral visigótica de Santa María y los edificios históricos que la circundan. Es aspirar las esencias y degustar los sabores del pasado y presente, de la tierra y del mar, sin intermediarios. Atravesar las viejas murallas medievales de Figueres es corroborar en carne propia el surrealismo en las pinturas, esculturas y en algunos libros de Salvador Dalí: Diario de un genio, Los vinos de Gala y la metamorfosis de Narciso, entre otros. El Teatro-Museo que lleva su nombre nos sitúa en el palacio de Aladino, el de la lámpara maravillosa. El surrealismo trepa las paredes, techos, pinturas, esculturas, objetos, rostros, siluetas, desnudos, cabellos, labios y el grito del genio extravagante rebota en el recinto. ¡¡El surrealismo soy yo!!

El mar es para el Mediterráneo lo que Gala fue para Dalí, un binomio surrealista, nacido del mundo onírico y creativo del artista: “mis mejores ideas vienen a través de mis sueños”. Si para Serrat el Mediterráneo es sinónimo de libertad, la marea se asocia con la mujer a la “que se añora y se quiere, se conoce y se teme”. Para Dalí, Gala fue el centro de su reino femenino asincrónico, un sueño apasionado hecho realidad. En casi todas sus pinturas o esculturas aparece la figura de Gala desde diversos perfiles, aunque predomina la niña de espaldas que, para el artista, nunca creció. En el arte de Dalí la mujer tiene otro altar en Cadaqués, el pueblo de pescadores del que Francisco Umbral dijo: “No se sabe bien si Cadaqués creó a Dalí o Dalí creó a Cadaqués”. Llegar a la Casa-Museo en Cadaqués es otro reto surrealista: carretera y agua se enlazan, en un sendero de árboles y rocas que resguardan sus accidentadas orillas.

"La fantasía y la realidad son parte del mágico micromundo que nos provoca dar saltos en la rayuela de la entrada"

Traspasar la barrera del tiempo en el Museo del Juguete de Figueres es inevitable, como también es imposible no asociarla con Rayuela, de Julio Cortázar, novela que propone saltos temporales y espaciales innovadores. La fantasía y la realidad son parte del mágico micromundo que nos provoca dar saltos en la rayuela de la entrada, como en la ficción del escritor. En este pequeño universo de juguetes nos convertimos en jugadores activos y buscamos el tiempo perdido de nuestra infancia para recuperar nuestros más recónditos juegos. Yo descubrí los teatrines, marionetas y títeres que cautivaron mi niñez con variopintos personajes. El museo del juguete, a su vez, me remitió a Carnaval de arlequín, la pintura más emblemática de Joan Miró, en la que fusiona el delirio, los sueños y recuerdos de su infancia, el verdadero paraíso, un mundo construido con numerosos objetos y seres que parecen recobrar vida y movimiento. André Breton calificó a Miró como “el más surrealista de los pintores”.

Recordemos que el surrealismo en España fue impulsado por André Breton en Barcelona y por Luis Buñuel, Salvador Dalí y Federico García Lorca, que coincidieron en la Residencia de Estudiantes de Madrid. En poesía, Vicente Aleixandre renovó el surrealismo en La destrucción o el amor y otros libros. En el cine, Luis Buñuel produjo Un perro andaluz, un cortometraje producido junto con Salvador Dalí, a partir de la mixtura de sueños, objetos artificiales y elementos naturales que extreman el surrealismo.

"Un verano surrealista y atípico de costa y montaña, de modernidad e historia, artificialidad y naturaleza, agua y tierra, serenidad e inquietud"

La noche anterior al retorno la luna, pletórica y gigantesca como una hostia blanca y divina, se posó sobre el mar y trazó un camino de aguas iridiscentes. Al día siguiente un doble arco iris coronó la carretera que atravesábamos. Sin duda dos ritos de despedida artística de un alma generosa que alzaba el vuelo, hacia el fresco abovedado del cielo. Nuestra maravillosa amistad perdurará por siempre, con los símbolos, recuerdos y el arte que ambas compartimos. Me he quedado huérfana de amiga, aunque la herencia más grandiosa que me ha legado es la red de personas magníficas con quienes seguir el camino. Ahora su imagen es un cuadro imborrable de arte moldeado con la alegría que siempre proyectó.

Al mes de su partida todavía llevo “en la piel el sabor amargo del llanto eterno”, y mis lágrimas se han juntado con el río y han desembocado en el mar. Hoy, la voz de Alberto Cortez viene a mis oídos y me recuerda que “cuando un amigo se va queda un espacio vacío, cuando un amigo se va no se puede apagar ni con las aguas de un río, cuando un amigo se va una estrella se ha perdido, la que ilumina un lugar, cuando un amigo se va se detienen los caminos”.

En sí, un verano surrealista y atípico de costa y montaña, de modernidad e historia, artificialidad y naturaleza, agua y tierra, serenidad e inquietud, alegría y tristeza, vida y muerte. Una aventura mediterránea que se desliza silenciosa sobre las olas de la tristeza y el desconcierto, en tiempos de pandemia. ¡Un sueño surrealista del que no quiero despertar!

4.9/5 (21 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Huevos

    /
    abril 04, 2025
    /

    “I’m gonna sell my eggs“. La miré sorprendida y tosí, atragantada de sorpresa. Me ardían las orejas. Aquella mujer de antepasados suecos-lobos-blancos tirando de un trineo, abuelos cruzando el océano para matar nativos me estaba diciendo: “Voy a vender mis huevos”. Mi regocijo fue infinito. No tuve tele hasta los once años, así que algunas de las cosas que conozco del mundo son cosas que no están en el mundo. Las encontré en libros de duendes y hadas editados cuidadosamente para facilitar la fermentación de la magia en los cerebros new age de los adultos que me rodeaban. Por eso,…

    Leer más

  • Los detectives salvajes: Una obra de culto ahora en versión ilustrada por Luis Scafati

    /
    abril 04, 2025
    /

    Scafati, galardonado en Argentina con el Gran Premio de Honor de Dibujo en el Salón Nacional y con el premio Kónex, dialoga con la obra de Bolaño, ganadora de los premios Herralde y Rómulo Gallegos y considerada una de las mejores novelas del siglo XXI. Con una estructura no lineal y una prosa musical, Bolaño plasmó en ella los anhelos de rebeldía y la necesidad de ruptura de toda una generación. Entre la narrativa detectivesca, la novela de carretera, el relato biográfico y la crónica, Los detectives salvajes narra las aventuras de los poetas Arturo Belano y Ulises Lima en…

    Leer más

  • Todo lo que te debo, Antonio Vega

    /
    abril 04, 2025
    /

    Al cabo de unos meses llegó la noticia funesta y aparqué los casos de corrupción, a los políticos mediocres y a los empresarios taimados para honrar torpemente al hombre que puso banda sonora a mi vida: Antonio Vega. La recuerdo ahora porque me he subido a un taxi donde, ignoro cómo, ha sonado “Se dejaba llevar por ti” y le he pedido que subiera el volumen. El taxista y yo hemos compartido recuerdos, momentos, imágenes de entonces que llevamos cosidas al alma. Ojalá llegue a leerla. El trayecto fue muy corto como para contarle que sí, que a Antonio Vega…

    Leer más

  • Escuchar con la mirada, comprender desde el sentimiento: Sorda

    /
    abril 04, 2025
    /

    Dirigido por Eva Libertad y protagonizado por Miriam Garlo y Álvaro Cervantes, el presente film trae a las salas de cine un tema que sorprendentemente no había sido abordado hasta la fecha de una forma tan efectiva y personal. Cuesta rememorar una posible lista de cintas que hayan abordado el tema de la sordera. Las hay y de distintas épocas, géneros o temáticas, desde The Miracle Worker (Arthur Penn, 1962) a Children of a Lesser God (Randa Haines, 1986), A Silent Voice (Naoko Yamada, 2016) o A Quiet Place (John Krasinski, 2018). En concreto, se trata de un tema que…

    Leer más