Un pie en el paraíso es la primera novela de Ron Rash que aparece en castellano, pero ya era conocido por ser el autor del texto en el que se basa Serena, largometraje dirigido en 2014 por Susanne Bier y protagonizado por Jennifer Lawrence y Bradley Cooper. Por cierto, Serena no es el único título de Rash adaptado al cine, puesto que un año después se estrenó The World Made Straight, realizado por David Burris. Las tres historias citadas se desarrollan en el ambiente rural del Sur de los Estados Unidos, en la zona de los Apalaches, que se extiende por las dos Carolinas.
La obra de Rash, que desde la publicación de Un pie en el paraíso (2002) se convirtió en un autor de culto, siempre con excelentes críticas, tiene dos hilos conductores evidentes. Uno es el entorno geográfico que ya ha quedado delimitado. El otro, tal vez el más determinante, es el de la imposibilidad o la frustración de la maternidad y la paternidad. Ese era el núcleo de Serena, donde la protagonista deriva hacia una vileza homicida al ver malogrado su deseo de ser madre; ese es el fondo de Saints in the River, donde una niña se ahoga en un río y se crea un conflicto entre el padre, que quiere recuperar el cuerpo, y los ecologistas, que preven daños en el paisaje por las operaciones de rescate; y ese el detonante de la acción en Un pie en el paraíso.
El título, que es la primera novela de Ron Rash y amplía temas y personajes de su libro de poemas Raising the Dead, desarrolla una historia de sueños cumplidos a costa de un alto precio. También cuenta el fracaso de un agente de la ley ante un crimen, puesto que él conoce al autor, pero ante la ausencia del cadáver no puede hacer nada.
La Guerra de Corea (1950-53) ha terminado y los soldados vuelven al hogar. Holland Winchester es uno de ellos. Antes ya era un joven pendenciero, pero la experiencia bélica le ha llenado de una oscura inquietud que calma en peleas de bar cada vez más violentas, obligando al sheriff William Alexander, otro veterano, este de la Guerra Mundial, a intervenir. Holland no es el tipo más popular del Valle de Jocassee, pero cuando una tarde desaparece se convierte en la tarea más importante de ese honesto representante de la ley.
Desde el principio se sabe que Holland ha muerto. Todas las voces narradoras lo presienten, lo intuyen o lo declaran en sus respectivos capítulos. Pero el cadáver nunca aparece a pesar del ahínco que pone Alexander en la búsqueda y en el interrogatorio del principal sospechoso del crimen y la ocultación.
La novela discurre en una calma tensa que también tiene que ver con la inminente desaparición del valle bajo las aguas del embalse que proyecta una compañía eléctrica. Los hombres del entorno, arraigados a esa tierra a veces ingrata, se resisten a la idea de abandonar sus raíces, pero la amenaza está ahí y saben que un día se convertirá en certeza. Son los días de la tristeza para todos los habitantes de la región, que conviven en ese malsano apremio prolongado durante dieciocho años. Es el tiempo que necesita la semilla de la verdad para que madure y brote, llevándose al olvido a los principales autores de una infamia generada en el deseo frustrado de una mujer de ser madre. He aquí el sello de identidad de la prosa de Ron Rash.
Un pie en el paraíso es la historia de un crimen irresuelto. Pero es además una historia sobre la asunción del fracaso encarnada en la figura del sheriff, cuya vida transcurre a través de sucesivas esperanzas truncadas, pero ha sabido mantenerse en el lado de la dignidad. Es una pena que el autor no haya explotado más este personaje con tantas posibilidades de protagonizar una novela él solo.
Pero esta narración intensa y contradictoria, cruel y poética pone otro tema de gran calado sobre la mesa. ¿Es ese crimen un acto inmoral, amoral o moralmente justificable? ¿Puede un acto tan execrable nacer del amor y engendrar amor? Al final, cuando la verdad aflore a la superficie un determinismo telúrico e igualador reunirá a los actores en un juicio donde la Naturaleza dictará su inapelable sentencia.
—————————————
Autor: Ron Rash. Traductor: Pablo González-Nuevo. Título: Un pie en el paraíso. Editorial: Siruela. Venta: Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Los jazmines de Sevilla
/abril 24, 2025/Cierto día, cercana la navidad de 1995, me encontré con el escritor y periodista Antonio Burgos en el restaurante Lucio de Madrid. No nos conocíamos en persona, así que nos saludamos con mucho afecto, y al detenerme frente a él estreché la mano que me ofrecía y le dije: «Envidio tus Habaneras de Sevilla…
-
Las apuestas de riesgo del mundo de la edición independiente
/abril 24, 2025/El equipo de Sexto Piso en Madrid en 2024: Gabo (perro), Santiago Tobón, Noelia Obés, Paulina Franco, Jose Hamad y Cristina Franco. Crédito: Sexto Piso. Claramente, la apuesta ha sido un acierto. Actualmente Sexto Piso mantiene sedes en la Ciudad de México y Madrid, cuenta con 35 empleados fijos y publica 50 títulos al año. Además, opera una empresa de distribución en América Latina. En los últimos veinte años Sexto Piso se ha dado a conocer por importar libros del todo el mundo al mercado de lengua castellana. De hecho, el 80% de sus títulos son traducciones, Tobón dice, muchas…
-
Gótico es miedo y es amor
/abril 24, 2025/De entrada, se nos muestra un plante distópico en el que una estatua arquitectónica, que se asemeja a la Estatua de la Libertad, se halla bajo las aguas. La construcción de la misma, con obreros llenos de sudor y desdichas, y el sentido alegórico de su final bajo las aguas, por culpa de la subida de los océanos, nos presentan las principales intenciones de la autora: hablar de los perdedores y del sufrimiento, de la tiranía de las pirámides sociales, de la lucha, preciosa e imprescindible, y posiblemente inane, por algo que, a falta de un término menos ambiguo y…
-
Vida secreta de un poeta
/abril 24, 2025/Casi dos siglos y medio después de la publicación de esa biografía monumental, que serviría como modelo para tantas otras —con buen motivo es tomada como la primera biografía moderna—, todos hemos leído las suficientes biografías con detalles, también, dolorosamente humanos como para dejar de sorprendernos si hasta el poeta más sensible confiesa que ha vivido. Y, sin embargo, debo reconocer que Luis Antonio de Villena, excelente poeta, excelente narrador y, me parece, excelente biógrafo en la línea de Boswell por añadidura, me ha cogido por sorpresa al mostrar de qué manera su amigo Francisco Brines vivió también. No es,…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: