Inicio > Actualidad > Noticias > Los traductores se reivindican: un 17 % de los libros están traducidos

Los traductores se reivindican: un 17 % de los libros están traducidos

//
 / 
Los traductores se reivindican: un 17 % de los libros están traducidos

El 17 por ciento de los libros publicados en España el pasado año fueron traducidos al español de otros idiomas, 13.848 obras detrás de las que hay un colectivo que reivindica en la Feria del Libro de Madrid su trabajo y la necesidad de garantizar la calidad de las obras.

La Asociación Española de Traductores, Correctores e Intérpretes (Asetrad) participa por segundo año consecutivo en la Feria del Libro con una caseta con la que quieren visibilizar su labor.

Así, ocho traductores estarán hasta el 16 de junio en la feria a disposición de los visitantes para responder a sus preguntas y firmar ejemplares de las obras en las que han trabajado.

Entre ellos, Pilar Ramírez Tello, que ha traducido al castellano sagas de ficción como “Los juegos del hambre” y “Divergente”, y Manuel de los Reyes, traductor de autores como Isaac Asimov, Ken Follet y Brandon Sanderson.

Asetrad quiere así “concienciar a la población sobre la dedicación y esfuerzo que requiere adaptar una obra a otro idioma, que va más allá de la simple conversión palabra por palabra, y de la importancia de tener conocimientos en la materia sobre la que versa la obra por traducir”, ha indicado la asociación.

“Para cada traducción, uno se tiene que documentar. Alguien que traduce una obra sobre náutica debe conocer los nombres de las partes de un barco, y alguien que trabaja con un texto de moda tiene que estar familiarizado con el patronaje o los materiales”, ha explicado la presidenta de Asetrad, María Galán.

La necesidad de transformar no solo las palabras escritas en lengua extranjera, sino también las expresiones, juegos de palabras o giros literarios que carecen de sentido en castellano es, ha recalcado Galán, “una prueba de que los traductores deben ser considerados como verdaderos autores, pues, además de conocer el idioma, tienen que saber escribir para que el texto fluya”.

El inglés sigue siendo el idioma original de la mayoría de las obras traducidas al castellano, un 47% del total. Le siguen el francés, con un 13,6 %, y el japonés, con un 6,9 %.

Galán ha destacado el deseo de la asociación de poner fin al “gran desconocimiento de la sociedad” acerca del trabajo que hay detrás de las 13.848 obras traducidas que se editaron en España el pasado año.

Asetrad se fundó en 2003 para impulsar el reconocimiento de la traducción, la corrección y la interpretación, y defender los intereses de quienes las ejercen, una asociación en la que participan profesionales de distintos países con trayectorias diversas y diferentes niveles de experiencia y que cuenta en la actualidad con 1.400 socios.

“Nuestro objetivo es visibilizar la labor de los traductores y correctores, que constituyen uno de los pilares del mundo editorial. Mucha gente no repara en que, en realidad, el libro que leen lo han escrito los traductores”, ha dicho Galán.

4.7/5 (6 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más