José Antonio Millán ha escrito un ensayo divulgativo que responde a preguntas tan importantes, además de hermosas, como estas: ¿por qué escribimos de izquierda a derecha?, ¿por qué la plumilla de acero sustituyó a la de ave?, ¿qué hemos perdido al dejar de escribir a mano?… El autor nos acompaña en un viaje por la paleografía, la grafémica, la ortografía, la caligrafía y, entre otras disciplinas, la lingüística que nos permite entender de una vez por todas el logro intelectual y funcional que hay detrás de la escritura a mano.
En Zenda reproducimos el Prólogo de Los trazos que hablan (Ariel), de José Antonio Millán.
***
PRÓLOGO
En la película Her (2013), el protagonista, Theodore (al que encarna Joaquin Phoenix), trabaja escribiendo cartas por en-cargo para clientes que quieren hacer una declaración de amor, felicitar a alguien querido, celebrar un aniversario… Her transcurre en un futuro cercano (digamos, dentro de diez o quince años), y Theodore trabaja dictando las cartas fruto de su imaginación a un sistema que convierte su voz en escritura. El aspecto curioso es que estas cartas íntimas («no puedo creer que hayan pasado cincuenta años desde que te casaste conmigo») se escriben «a mano»: el sistema del futuro convierte la voz mercenaria del empleado en la temblorosa escritura manual del anciano que felicita a su pareja el día de su aniversario. ¿Qué tienen las palabras escritas a mano que no tendrían las líneas regulares de un documento escrito en ordenador, de un correo electrónico, de un mensaje de WhatsApp? En primer lugar, la individualidad: la letra de cada persona le es propia, y algunas serían reconocibles entre cientos. Además, los trazos de las letras reflejan las circunstancias en que se escribieron: entre otras, el apresuramiento o la emoción. Por último, la escritura va cambiando con el tiempo: la letra evoluciona desde el colegio hasta la edad madura, y desde ésta hasta la ancianidad. Ninguno de estos rasgos los transmiten las letras regulares de la imprenta o las creadas en medios digitales. Sin embargo, hace unos años a pocos sorprendió la noticia (que en seguida se reveló inexacta e incompleta) de que Finlandia iba a dejar de enseñar la escritura a mano en la escuela.
El objeto central de este libro es la escritura en el sistema alfabético descendiente del latín que utilizan hoy el español y otras muchas lenguas, pero para su comprensión cabal conviene remontarse a los orígenes, y éstos pueden ser muy remotos. Aunque una posible genealogía de nuestro alfabeto se remontaría a la escritura jeroglífica, no se puede dejar de lado la otra gran cultura escrita de la Antigüedad, que utilizó la escritura cuneiforme. Como no nos interesará sólo el origen de los signos, sino también las prácticas sociales que los acompañaron (que iluminan sorprendentemente la evolución de la escritura), ambas culturas son un rico muestrario de usos, oficios y enseñanzas relacionadas con ella. Nos interesará la escritura en España, con algunas calas en el Nuevo Mundo, pero si hay una historia que no se deja reducir a fronteras políticas ni temporales es la de la escritura. Con frecuencia tendremos que alejarnos de la Península para luego volvernos a acercar. No será una historia exhaustiva (que, caso de poder hacerse, abarcaría muchos volúmenes como el presente), sino más bien de una selección de casos concretos que pueden ilustrar una evolución compleja y extendida en el tiempo.
(…).
—————————————
Autor: José Antonio Millán. Título: Los trazos que hablan. Editorial: Ariel. Venta: Todos tus libros.
-
8 poemas de Kenneth Rexroth
/abril 09, 2025/*** El tiempo es una serie inclusiva, dijo McTaggart I En solo un minuto nos diremos adiós yo me alejaré conduciendo y te veré cruzar el boulevard por el retrovisor tal vez tú distingas la parte de atrás de mi cabeza perdiéndose en el tráfico y después no nos veremos uno al otro nunca más Esto va a pasar ahora, en solo un minuto. II Calle Willow calle de hojas amargas tres generaciones de putas en las ventanas madre hija nieta de quién eres zorra la zorra de nadie yo soy una zorra sola una zorra negra sola una…
-
Nace Charles Baudelaire
/abril 09, 2025/Charles Baudelaire es el maldito por antonomasia, un momento estelar de la humanidad en sí mismo. Más, en contra de lo que pueda parecer ante el impactante título de su obra capital —Las flores del mal—, en el que parece resonar la blasfemia contra esa idea —o dios— que asocia la belleza a la bondad y a la pureza de las flores, no escribe para escandalizar a la burguesía como harán los surrealistas y tantos otros. Baudelaire escribe para exorcizar los fantasmas que le agobian, auténticos espectros surgidos por generación espontánea. Al igual que Gérard de Nerval —acaso el otro…
-
Modos de vibrar
/abril 09, 2025/A esta tensión se enfrenta Jon, el protagonista, quien se siente mujer teniendo el cuerpo de un hombre, a la duda entre el ser y el deber ser, entre lo que quiere uno ser y lo que esperan de uno que sea. Agentes endógenos frente a otros exógenos más temibles, como la figura de un padre autoritario. Todo de él lo atormenta. Teme, incluso, que puedan guardar cierto parecido. Por esa razón, no deja de corregir y vigilar cualquier expresión, pensamiento o comentario que pueda recordarlo de alguna manera. De tal modo arranca esta novela de aprendizaje, con una huida…
-
Zenda recomienda: Golpe magistral, de Jessica Anthony
/abril 09, 2025/La propia editorial apunta, acerca de la obra: “3 de noviembre de 1957. Mientras el Sputnik 2 orbita alrededor de la Tierra, Kathleen Beckett se sumerge en la piscina de su complejo de apartamentos en Newark, Delaware. Es domingo y por primera vez ha decidido no acompañar a su familia a la iglesia. Lo que nadie sabe es que se negará a salir del agua en todo el día, tensando al límite las costuras de su pacífica existencia. En la universidad, Kathleen había sido una prometedora estrella del tenis, famosa por saber atraer al oponente para después fulminarlo con una pelota imposible…
Muchos años. Los que tengo. Y, cuando comenzó mi vida, la caligrafìa era un valor importante. Un arte. Si perdemos la escritura a mano, nos perderemos a nosotros mismos. Quizás nos hace falta, a esta sociedad, un buen apagón tecnológico para que, de nuevo, sepamos apreciar las cosas importantes, nuestros verdaderos mayores logros.